cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 18 - Enero, 1984 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1984, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa función de la enfermería en los desastres
Ver este documentoCartas de nuestros lectores
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoEscuelas de salud pública enseñarán preparativos para desastres
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones y películas
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Brasil: Plan de estudios de preparativos para desastres

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo proyecta incluir el tema de preparativos para desastres en su plan de estudios. Los cursos se concentrarían en los efectos de los desastres para la salud, con énfasis en las inundaciones y las sequías. Como medida inicial, los docentes de la Escuela participarán en un taller sobre el tema, programado provisionalmente para mediados del año, al que asistirá personal local que haya tenido experiencia en desastres. Para mayor información diríjase al Dr. Ruy Laurenti, Av. Dr. Arnaldo 715-01255, São Paulo, SP. Brasil.

Colombia: Reconstrucción en Popayán

El servicio nacional de aprendizaje (SENA) de Colombia emprendió un programa de reconstrucción de vivienda después del terremoto ocurrido en marzo de 1983 que destruyó o causó daños al 72% de las viviendas de Popayán. El programa de SENA forma parte de un programa de reconstrucción hecha por las propias víctimas del terremoto en el que se organizan las de bajos ingresos en grupos de 15 familias y se les enseñan técnicas de construcción para aumentar la resistencia sísmica. Las técnicas empleadas pueden ser de gran interés para otros países expuestos a terremotos, que disponen de materiales y técnicas de construcción de viviendas similares. En colaboración con INTERTECT, un grupo de arquitectos de Estados Unidos que se especializa en ayuda en casos de desastre, se prepararon folletos ilustrados para el proyecto. Para mayor información sobre el mismo, diríjase al Dr. Gustavo Wilches-Chaux, SENA, Apartado 623, Popayán, Colombia.

Haití: Se crea organización para desastres

El Gobierno de Haití promulgó recientemente una ley que crea la Organización de Preparación para Desastres y Socorro (OPDES), "organización pública autónoma en el Departamento de Salud Pública y Población". Compete a OPDES la "coordinación y armonización de las actividades de los sectores públicos y privado y de los organismos no gubernamentales y de cooperación externa relativas a la preparación para desastres naturales y de otra índole, la planificación y organización del socorro en casos de desastres que causen muerte o lesiones a la población o la destrucción total o parcial de los servicios públicos o de la propiedad privada y que causen daños en la infraestructura básica y, en consecuencia, exijan medidas urgentes para la protección y seguridad de las víctimas y la rehabilitación de esa infraestructura".

Se pueden obtener copias (en inglés o francés) de la ley que autoriza la fundación de OPDES dirigiéndose al Departamento de Salud Pública y Población, Port-au-Prince, Haití.

Honduras: Plan nacional de salud para desastres

Los delegados hondureños que asistieron a la reunión de Ministros de Salud de Centroamérica y Panamá (véase la pág. 1) presentaron el Plan Nacional de Salud para Desastres recientemente aprobado en ese país. El Plan se ha preparado como documento de trabajo para fines de referencia en caso de emergencia. Se presenta en el Plan la organización del sector de salud, los canales de autoridad y las funciones según el nivel, pautas para las fases de alerta, emergencia y rehabilitación y evaluación preliminar de las necesidades. Para mayor información, diríjase al Ministerio de Salud, Tegucigalpa, Honduras.

Jamaica: Taller para capacitadores

Los coordinadores del Plan de estudios de las escuelas y los programas de salud pública de Jamaica celebrarán una reunión del 2 al 5 de febrero para preparar un plan final normalizado para la enseñanza de preparativos para desastres a los profesionales de salud. Entre otras, la Facultad de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de las Indias Occidentales ha iniciado ya un programa de enseñanza en este campo.

México: Preparación para emergencias químicas

El Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) finalizará próximamente un perfil de vulnerabilidad de la Región de las Américas en lo que respecta a los riesgos que representan para la salud las emergencias causadas por sustancias químicas. El perfil se basa en un desglose de las principales industrias, modalidades de empleo y transporte y almacenamiento de sustancias químicas. El estudio y los informes sobre las experiencias observadas en los distintos países servirán de base para discusión en una reunión de naciones selectas de América Latina y el Caribe que se celebrará en ECO (véase Próximas Reuniones, pág. 3). El Programa Mundial de la OMS sobre Inocuidad Química cooperará estrechamente en la organización de la reunión. Estas actividades se destinan a planificación a largo plazo para prevenir y aliviar las emergencias de salud pública después de accidentes causados por sustancias químicas.

México: Actividades realizadas por el Instituto del Seguro Social a raíz de la erupción del volcán Chichonal

La Subdirección General Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ha preparado un trabajo sobre el "sistema de atención integral a la salud de la población damnificada por la erupción del volcán Chichonal", en 1982. El volcán, ubicado en los límites geográficos de los Estados de Chiapas y Tabasco, ocasionó graves daños a los asentamientos humanos y el desplazamiento de sus habitantes hacia las ciudades cercanas. El documento preparado por el Dr. Felipe Cruz Vega, describe los resultados de una encuesta realizada a fin de conocer las condiciones de salud de la población y las medidas de socorro tomadas por dicho Instituto. Por razones de espacio, no es posible reproducir el documento en este boletín. Los lectores interesados pueden obtenerlo en forma resumida de la redacción del mismo, o en extenso dirigiéndose a: Instituto Mexicano del Seguro Social, Avenida Cuautemoc 330, Edificio A, Subdirección General Médica 6° Piso, México, D.F., México

Nicaragua: Preparativos en salud para desastres

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ha incorporado a su currículum de enseñanza en salud pública el tema de preparativos en salud para casos de desastre. Entre los temas que se abordan en 40 horas de clases teóricas y prácticas, se encuentran tipos de desastres y sus efectos en la salud, atención médica y organización de salud ante la emergencia, participación popular, vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, y saneamiento ambiental en casos de desastres naturales o agresiones militares. Para más información, diríjase al: Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), Ministerio de Salud, Managua, Nicaragua.

Panamá: Plan de acción para desastres

El Sistema Nacional de Protección Civil para Casos de Desastre (SINAPROC) creado por Ley en noviembre de 1982 ha efectuado importantes tareas destinadas a dar funcionalidad a la protección civil panameña. En el sector de salud se ha efectuado un inventarlo de recursos de agua potable a nivel nacional y se ha elaborado un perfil para el Plan de Acción para situaciones de desastre a nivel de hospitales nacionales y provinciales.

Perú: Programa de vigilancia posterior a inundaciones

El Ministerio de Salud del Perú fortalecerá su sistema de vigilancia epidemiológica en los estados del norte del país que sufrieron graves inundaciones en los primeros meses de 1983. Las inundaciones causaron gran deterioro de las condiciones ambientales, habiendo llevado a las autoridades a declarar la región en estado de emergencia y a tomar las medidas necesarias para disminuir el aumento en la transmisión de enfermedades ya detectadas. La malaria, la gastroenteritis y las enfermedades respiratorias especialmente en los niños constituyen asuntos de la mayor prioridad. Para mayor información diríjase al Dr. Sotelo Baselli, Director General de intercambios Internacionales, Ministerio de Salud, Lima, Perú.

Se programan actividades en proyecto del Caribe

El Comité de Administración del Proyecto de Preparación y Prevención de Desastres en el Caribe celebró su quinta reunión bienal en Antigua del 15 al 18 de noviembre de 1983 para examinar las recientes actividades y su programa de trabajo para 1984. El Comité está constituido por un representante de cada uno de los organismos financieros y ejecutivos, a saber, la Secretaría de CARICOM, UNDRO, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, la Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior de la USAID, la Comunidad Económica Europea, la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, el Departamento Británico de Desarrollo y la OPS/OMS. Asistieron la reunión como participantes la República Dominicana, Haití, Guyana y Belice y como observadores Antigua, Dominica, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y el personal del proyecto.

El Comité analizó las actividades relativas a preparación y prevención, salud y primeros auxilios, comunicaciones e información pública realizadas en muchos de los países incluidos

en el proyecto. Se acordó que, en el futuro, el proyecto debería concentrarse más en el apoyo de actividades dentro de los países especialmente en vista de que el Caribe, como región, ha recibido preparación para desastres por medio de talleres y seminarios. Se decidió además informar a todos los países participantes con suficiente antelación sobre las distintas actividades del programa a fin de darles tiempo para decidir si desean participar, y que el elemento de salud del proyecto se concentre en actividades de capacitación dentro de los países, que tengan un efecto duradero.

Otro asunto importante discutido durante la reunión es el establecimiento de contactos interregionales y el intercambio de información. A ese respecto, se hizo mención de la próxima reunión de las naciones insulares del Pacífico que se celebrará en Fiji, en la que participarán funcionarios de la región del Caribe.

La próxima reunión se ha programado provisionalmente para la primera quincena de abril de 1984 en la República Dominicana.

a la sección anterior a la sección siguiente