cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 34 - Abril, 1988 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1988, 8 p.)
Ver este documentoEl rol de la mujer en los desastres
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtras organizaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Países Andinos: Reunión de Coordinadores para Casos de Desastre

Los coordinadores de los Programas de Preparación para Desastres de los Ministerios de Salud de la Región Andina se reunieron en Ica, Perú del 15 al 18 de marzo. En la reunión patrocinada conjuntamente por la OPS y el Convenio Hipolito Unanue (CHU) participaron coordinadores de desastres de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela así como representantes de Defensa Civil, agencias de Seguro Social y el nuevo Secretario Ejecutivo del CHU Dr. Hugo Urquieta. Cuatro perfiles del proyecto se prepararon sobre lo siguiente: educación de la comunidad y aspectos de salud de los desastres; incorporación de la preparación para casos de desastres en los programas de escuelas de salud pública, medicina, enfermería e ingeniería sanitaria; fortalecimiento de los aspectos legales del establecimiento y actividades de programas sobre desastres; y el desarrollo de una metodología de educación de la comunidad para situaciones de desastre. Para obtener una copia del documento de la reunión, sírvanse escribir al Dr. Luis Jorge Pérez, Asesor de Preparativos para Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Los Cedros 269, San Isidro, Lima 27, Perú.

Caribe: Reunión de Coordinadores de Desastre en Venezuela

Los coordinadores de desastres de los países del Caribe se reunirán del 1 al 3 de Junio en Caracas, Venezuela para tratar el estado de los programas nacionales y evaluar el progreso hecho en los planes de trabajo que se desarrollaron en la reunión del último año. El programa también requiere seguimiento y evaluación de los cursos de adiestramiento recientemente proporcionados a docentes sobre administración de gran cantidad de víctimas y salud ambiental. Es alentador advertir que esta reunión del Caribe se celebrará en un país latinoamericano. Se espera que esta tendencia positiva sirva para consolidar la cooperación y coordinación entre las regiones y sea mutuamente beneficiosa para ambas.

Brasil: Oficina de Emergencias en Salud

El Presidente de Brasil ha creado la Oficina Coordinadora para el Manejo de las Actividades de Salud durante Emergencias y Desastres. Esta Oficina funciona bajo la dirección del SUCAM (Superintendente de Trabajos de Salud Pública) cuyo Director es el Dr. Joselio Carvalho Branco. El Dr. Branco puede ser contactado en el Ministerio da Saúde, Esplanada dos Ministerios, Brasilia 70058, Brasil D.F.

Costa Rica: Seminario con los Medios de Comunicación

La Comisión Nacional de Emergencia, La Oficina de los Estados Unidos de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre (OFDA) y la OPS patrocinaron un seminario de dos días sobre La Prensa y los Desastres, en San José, el 4 y 5 de marzo. El seminario, que reunió a representantes de la prensa y la radio, ofreció un resumen de las amenazas de desastres potenciales que existen en Costa Rica y de la estructura y responsabilidades de la Comisión Nacional de Emergencias. Durante el seminario, el grupo también intercambió ideas en cuanto a los medios más efectivos para educación del público acerca de estos riesgos. Al tratar la función de la prensa en los casos de desastres, fue interesante advertir las recomendaciones hechas por la prensa para mejorar las líneas de comunicación con los funcionarios nacionales a cargo de la preparación para desastres. Entre sus recomendaciones figuraron las siguientes: establecimiento de una oficina central para servir como fuente oficial de información durante desastres, difusión de informes mensuales sobre las actividades de la oficina nacional responsable de la preparación para desastres, seminarios educativos continuos para la prensa en los desastres y programas de educación de la comunidad, estímulo de la participación del nivel de toma de decisiones en este tipo de seminarios, y establecimiento de un comité de prensa con representantes de todos los medios de comunicación. Se espera que durante el año venidero más países celebren sesiones similares. Para información adicional, sírvanse escribir al Dr. Hugo Prado, Asesor en Preparación para Casos de Desastre' Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San José, Costa Rica.

Colombia: Cambios de Personal

El doctor Juan Pablo Sarmiento, anteriormente con el Programa de Preparación para Desastres de Salud del Ministerio de Salud ha dimitido para trabajar con la Cruz Roja colombiana como asistente al Director de la oficina nacional de socorro, Dr. Carlos Martínez Sáenz. La Dra. Beatriz Velez es actualmente la coordinadora interina para el Programa de Salud del Ministerio. Para comunicarse con ella, sírvanse dirigirse al Ministerio de Salud, Calle 16, No. 7-39, Bogotá, D.E., Colombia.

Reunión Fronteriza de Chile y Perú

Chile y Perú celebraron una reunión bilateral del 2 al 4 de marzo en Arica, Chile, y Tacna, Perú, para establecer la base para preparar y aprobar planes para proporcionar ayuda mutua en caso de emergencias o desastres naturales. El programa de trabajo incluyó un estudio de la vulnerabilidad de las zonas fronterizas de los países, aspectos epidemiológicos comunes a ambos, temas relacionados con el agua potable, saneamiento y nutrición básicos, entre otros, y los sistemas de prevención y mitigación realmente operativos en ambos países, incluidos los recursos disponibles y la capacidad instalada del sector salud en la zona fronteriza. Los grupos de trabajo recomendaron que: a) se tomen medidas multisectoriales para hacer frente a estos acontecimientos, incluyendo la elaboración de planes conjuntos en preparación, atención y rehabilitación; que se mantenga al personal adiestrado y actualizado, y que se preparen y lleven a cabo planes hospitalarios para casos de desastre; b) se debe intercambiar constantemente información sobre prevención y atención médica durante y después de los desastres y preparar un glosario de definiciones, términos y conceptos y manuales técnicos. Este tipo de iniciativa bilateral es una tendencia cuya continuación se debe incentivar en la Región. Para más información, sírvanse dirigirse al Dr. Luis Jorge Pérez, Asesor de Preparación para Casos de Desastre, Organización Panamericana de la Salud, Los Cedros 269, San Isidro, Lima 27, Perú.

Perú: Reorganización del Ministerio de Salud

Como resultado de una reorganización reciente, el Ministerio de Salud de Perú ha nombrado al Dr. Juan Gereda Rospigliosi, Director de la Oficina de Defensa Nacional y al Dr. Juan Bermúdez Lizarraga, Director del Programa de Preparación para Desastres. El Dr. Gereda y el Dr. Lizarraga se pueden contactar dirigiéndose al Ministerio de Salud, Av. Salaverry S/N, Lima, Perú.

Brasil y Argentina: Inundaciones en zonas urbanas

Las graves inundaciones que ocurrieron recientemente en Rio de Janeiro? Brasil, y Buenos Aires, Argentina, dos de las zonas metropolitanas más grandes de América Latina, confirmaron la tendencia creciente hacia los desastres urbanos y la necesidad de centrar la atención en los problemas especiales y la vulnerabilidad potencial de estas áreas. Estos mismos temas se trataron en la reunión internacional sobre los desastres y las ciudades grandes que se celebró en Buenos Aires en diciembre de 1987.

Si bien habían ocurrido inundaciones, en febrero, en las zonas rurales de Petrópolis y Rio Branco, las lluvias torrenciales caídas a mitad de febrero en Rio de Janeiro causaron deslizamientos de barro que produjeron más de 200 muertes y dejaron a más de 10.000 personas sin hogar. Las inquietudes de salud después del desastre se concentraron en torno al problema de los brotes de leptospirosis, una enfermedad infecciosa transmitida a través de contacto directo con agua contaminada por la orina de animales afectados, principalmente roedores. La leptospirosis ha ocurrido luego de inundaciones en el pasado. Sin embargo, los más de 1.000 casos que recientemente se notificaron representaron una pesada carga para el sistema de atención de la salud. Igualmente importante como una amenaza de salud potencial fue el daño al sistema de alcantarillado obstruido por los deslizamientos de barro. El Secretario de Salud de Rio de Janeiro está llevando a cabo un estudio de investigaciones epidemiológicas sobre los casos de leptospirosis declarados durante y después del desastre. Por otra parte, un seminario sobre preparación para casos de emergencia y desastres llevado a cabo en Rio del 4 al 6 de abril recibió una respuesta nacional de alto nivel. Sirvió como foro para examinar la respuesta de sectores múltiples (salud, defensa civil, relaciones exteriores, etc.) a las inundaciones recientes y como un medio de fortalecimiento de la cooperación entre las agencias y estados en futuros desastres. Puede obtenerse más información de la Dra. Maria Manuela Pinto C. Alves dos Santos, Sub-Secretaria de Estado de Saúde do Rio de Janeiro, Rua Mexico, 128-8 Andar, CEP 2003, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.


A la izquierda, trabajadores de salud usaron medios improvisados para llegar a la población afectada de Río. Abajo, las avalanchas de lodo bloquearon líneas de alcantarillado causando serios problemas ambientales. (Fotos: Carlos Gaggero/OPS)


Fotografía

En la Argentina, las inundaciones también afectaron a la provincia de Buenos Aires. Las estimaciones iniciales indicaron que el número de muertos era entre 50 y 60. Muchas de estas defunciones fueron causadas por electrocución - un fenómeno que puede ser más común en las áreas urbanas. Esto debe hacer evidente la necesidad de realizar buenos estudios epidemiológicos de los patrones de mortalidad después de desastres urbanos Se exhorta a los países a que recojan y compartan este tipo de datos con la comunidad científica y con los países que tienen vulnerabilidades similares.

a la sección anterior a la sección siguiente