Las publicaciones que se mencionan a continuación han sido resumidas de los ejemplares enviados por la editorial a la redacción de este Boletín para su comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de los libros están disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén interesados en adquirir estas obras.
Efectos de la Guerra Nuclear en la Salud y los Servicios de Salud. Segunda edición. Organización Mundial de la Salud, 179 págs., 1987 (inglés y español)
Esta edición revisada de un informe científico pronostica la devastación que seria causada por una guerra nuclear - el más temible de los desastres tecnológicos - y los efectos catastróficos que tendría sobre la salud. La obra proporciona un recuento objetivo, punto por punto, de las consecuencias más predecibles de la guerra nuclear. La segunda parte, y la más extensa, proporciona una serie de evaluaciones a fondo de las consecuencias ambientales y de salud presentadas atendiendo a información nueva y modelos predictivos más exactos.
- US$16,20. En los EE.UU., sírvanse dirigirse a WHO Publications Center, 49 Sheridan Avenue, Albany, Nueva York 12210, (518) 4369686; en otros países, esta obra puede obtenerse de librerías autorizadas por la OMS, o sírvanse escribir a la Organización Mundial de la Salud, Distriboción y Ventas, 20 Avenue Appia, CH-1211, Geneve 27, Suiza.
El desastre de Villa Rica. Sus efectos en la salud. Patología atendida en la Ciudad de Villa Rica luego de la inundación del 1 ro de febrero de 1987. Luis Enrique Matías León. Tesis de Grado Médico. Universidad Cayetano Heredia de Perú. (Español).
Este documento, en español, hace una reseña de 886 registros clínicos de pacientes ambulatorios en el centro de salud de Villa Rica, Perú durante los meses de enero y febrero de 1987 inmediatamente después de la inundación grave sufrida el I de febrero. El autor compara la distribución por sexo, edad y síntomas entre las víctimas de la inundación y la población no afectada que sirve como grupo de control, durante los períodos antes y después de la inundación y durante el mes posterior a la inundación. Si bien las solicitudes de atención médica aumentaron inmediatamente después de la inundación, ningún cambio significativo se observó durante el periodo de dos meses en el grupo de control no afectado. Además de un aumento significativo de solicitudes para asistencia ambulatoria por lesiones menores, se observó un pequeño aumento del número total de dolencias gastrointestinales, dermatológicas y respiratorias en la población afectada durante la primera semana de febrero. Muy ilustrativa de muchas situaciones de emergencia fue la observación de que la primera respuesta médica y servicios de socorro fueron proporcionados por la comunidad local con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales. 1:1 autor notó la aparición tradicional de actividades innecesarias tales como campañas improvisadas de vacunación, la eliminación de perros y desinfección ambiental. En resumen, esta tesis proporciona material y datos de salud interesantes sobre una inundación localizada en una pequeña zona urbana. Deben emprenderse estudios similares de desastres en gran escala por parte de profesionales nacionales de salud e instituciones académicas para preservar y analizar los datos "perecederos" que a menudo se pierden después de situaciones de emergencia.
- Luis Enrique Matías León. Universidad Cayetano Heredia del Perú. Lima 30, Perú.
Video: "Casualty Collection Point Operations"
En el último número de este Boletín hicimos una reseña de este video de 15 minutos y proporcionamos la dirección de la Oficina del Jefe de Bomberos del Estado que sirve sólo como centro de distribución de información donde los lectores pueden obtener copias. Cualquier pregunta respecto a la producción del video o su contenido deberá dirigirse a la Srta. Carol Van Ness, R.N., EMS Authority, 1030 15th St., Suite 302, Sacramento, CA 95814.
Nueva serie de diapositivas Seguridad en Hospitales es el tema de un nuevo programa de
44 diapositivas que presenta medidas para mejorar la seguridad de las
instalaciones de salud frente a los desastres. El guión completo ofrece pautas
para iniciar un plan de seguridad hospitalario, y describe en detalle áreas como
el abastecimiento de agua, la prevención de fuego, la evacuación del hospital y
el mantenimiento, entre otros. Organizaciones 0 instituciones calificadas que
deseen usar este material para adiestramiento pueden solicitar ejemplares del
Asesor Subregional que les corresponda, incluyendo con la solicitud una
descripción del uso que se dará al
material. |
![]() |
![]() |