Los artículos que figuran en esta sección son de interés para profesionales en salud y otros profesionales de programas de socorro y preparativos en casos de desastre. Han sido reproducidos e incorporados en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse de la redacción de este Boletín. Periódicamente se facilitará a nuestros lectores una lista completa de estos artículos. Cuando solicite una copia, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publicación.
I.4 Radionuclides in food: WHO Guidelines for Derived Intervention Levels. World Health Organization, Executive Board, Eighty-first Session, noviembre, 1987, Punto 22 del temario.
J.2 Management of volcanic emergencies. John Tomblin. UNDRO News, julio/ agosto 1987: 14- 17.
J.5 Youth outreach program. Judi Shields, Barbara Shakel, Debbie Kirkaldy. Emergency Planning Digest, abril-junio 1986: 30-33.
J.8 Injury prevention in natural disasters. A theoretical framework. Eric K. Noji and Keith T. Sivertson. Disasters, Vol. 11(4):290296, l987.
J.9 Servicios de emergencia del Hospital Central SFP: Evaluación de producción, logros y proyecciones, 1982. Nelson Raúl Morales et al. Revista de Sanidad de las Fuerzas Policiales, Vol. 8(2):132146, 1983.
K.1 Agresiones por gases tóxicos. Sociedad Española de Medicina de Catástrofes, Hospital Militar de Sevilla.
Pedidos de Sudamérica
Las solicitudes provenientes de los países de Sudamérica deben dirigirse a:
Asesor Regional para Situaciones de Emergencia
Oficina
Sanitaria Panamericana
Casilla 2117
Lima 100, Perú
Pedidos de Centroamérica
Las solicitudes provenientes de los países de Centroamérica deben dirigirse a:
Asesor Regional para Situaciones de Emergencia
Oficina
Sanitaria Panamericana
Apartado 3745
San José, Costa Rica
Preparación para Casos de Desastre en las Américas es el boletín del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. La información sobre acontecimientos, actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al respecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesariamente la política de la Organización. La publicación de este Boletín ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA). La correspondencia y las solicitudes de información habrán de ser
dirigidas a: Editor |
![]() |