Centro de documentación en Costa Rica
A los profesionales de salud de América Latina a menudo les resulta difícil conseguir documentación técnica y material didáctico. Además, hay muy pocas listas de material didáctico y publicaciones, especialmente de material en español o apropiado para América Latina. Por esa razón, la OPS ha establecido un centro regional de documentación en San José, Costa Rica, a fin de organizar y catalogar información y distribuirla a las personas y entidades de la región que trabajen en el campo de los desastres. Se ruega a las universidades, ministerios de salud y otras instituciones del sector, organizaciones de la defensa civil, etc., de América Latina que envíen ejemplares de manuales, pautas, normas, etc., a fin de incluirlos en la bibliografía disponible. Si necesita más información o si quiere enviar publicaciones, diríjase al Dr. Hugo Prado, Organización Panamericana de la Salud, Programa de Desastres, Apartado 3745, San José, Costa Rica.
Reunión de evaluación del equipo multidisciplinario
El Equipo de la OPS de Respuesta a Desastres en el Caribe cuenta con recursos para determinar las necesidades en materia de atención médica, evacuación de desechos sólidos, control de vectores, nutrición y control de enfermedades tras los desastres. así como las repercusiones en los servicios de salud, la calidad y cantidad del suministro de agua, etc., y asesorar a los gobiernos miembros al respecto. El equipo se reunió en enero a fin de evaluar la experiencia adquirida con los huracanes Gilbert y Hugo, mejorar los mecanismos de respuesta y actualizar el manual de respuesta en casos de desastre. Si desea más información. comuníquese con el Dr. Halmond Dyer. Organización Panamericana de la Salud. Coordinador del Programa del Caribe. PO. Box 508, Bridgetown, Barbados.
Nueva Publicación
Qué pasa cuando de un momento a otro la cotidianidad de la vida
personal, familiar y social es cambiada de manar brusca y además de forma
dramática? ¿Qué ocurre cuando todo discurría con normalidad, y de repente
es necesario empezar de nuevo con otra situación vital? ¿Qué sucede cuando
lo que era parte de nosotros, de nuestra pertenencia emocional y material es
destruido de un momento a otro? La OPS ha publicado un estudio de 132 personas
de distinta edad, tanto hombres como mujeres, que fueron desplazadas por el
terremoto que sacudió a México en 1985. Constituyen narraciones de la
cotidianidad la cual se ve bruscamente interrumpida y que nunca más volverá a
ser la misma. La angustia por el porvenir y la lucha por adaptarse a las nueva
circunstancias, son algunos de los tópicos que se translucen en el análisis de
estos documentos. Este estudio, realizado por dos psicólogos en México, es un
examen de la experiencia venida en estas narraciones y presenta un análisis
profundo de las reacciones individuales y colectivas de la población afectada
por el desastre. Los lectores en América Central y del Sur pueden dirigirse a
las direcciones en la página 8 para obtener copias. Los lectores de otras
regiones pueden dirigirse al Editor de este Boletín.
|
![]() |
![]() |