cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 42 - Abril, 1990 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1990, 8 p.)
Ver este documentoDesastres del futuro: las reglas son las mismas
Ver este documentoTerremotos y hospitales
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Caribe: Reunión sobre salud ambiental

En mayo se reunirán representantes del Instituto de Salud Ambiental del Caribe (CEHI) y del Centro de Epidemiología Caribe (CAREC) de la OPS a fin de establecer pautas para la evaluación de la salud ambiental antes de la reunión de primeros ministros del Caribe.

Chile: Aprobación oficial del programa para casos de desastre

El Programa Nacional de Preparativos para Emergencias y Control de Desastres del Ministerio de Salud de Chile ha concluido una fase de tres años (de diciembre de 1986 a diciembre de 1989) de actividades de promoción y desarrollo. En enero de 1990, el Ministerio de Salud adoptó una resolución mediante la cual se aprueba oficialmente el Programa. Si desea información sobre los antecedentes, el propósito y los objetivos del Programa, escriba al Dr. Guillermo F. Quiroz Elissalt, Programa Nacional de Preparativos para Emergencias y Control de Desastres, Ministerio de Salud, Monjitas y MacIver, Santiago, Chile.

Colombia

Reunión de decanos: Los decanos de las facultades de medicina y salud pública se reunieron en Bogotá para reafirmar el compromiso de todas las universidades colombianas en el sentido de incluir en sus programas de estudios los preparativos para casos de desastre. Cuatro universidades colombianas se han colocado a la cabeza de la enseñanza regional de la gestión del socorro sanitario en casos de desastre. Asimismo, más del 50% de las demás universidades han incorporado el tema en los programas de estudios de medicina y salud pública. La Universidad de Antioquía, que es un Centro Colaborador de la OMS, está coordinando una encuesta regional sobre los cursos universitarios y de especialización en materia de preparativos para casos de desastre que se ofrecen en instituciones sudamericanas. Los resultados se publicarán en otro número de este Boletin. Si desea más información, escriba al Dr. John Florez, Universidad de Antioquía, A.A. 1226, Medellín, Colombia.

Próxima reunión sobre terremotos en grandes ciudades: La Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres organizará una reunión de tres días sobre lo que se ha aprendido en materia de respuesta a situaciones de emergencia y mitigación de sus efectos. En esta reunión se abordará desde un punto de vista multidisciplinario el problema de los riesgos sísmicos en las grandes ciudades. aprovechando las experiencias internacionales. El análisis no se limitará a la respuesta inmediata, sino que abarcará también la rehabilitación a mediano y a largo plazo. En otro número de este Boletín se publicará más información al respecto.

América Latina: Curso sobre radiaciones para coordinadores del socorro sanitario en casos de desastre

En enero se ofreció en Toluca, México. un curso de nueve días para coordinadores latinoamericanos del socorro sanitario en casos de desastre. Fue el primer curso de este tipo que facilitó el diálogo entre el sector salud y los organismos de energía atómica y radiaciones. En esta reunión se dieron los primeros pasos hacia la integración o el fortalecimiento de los recursos de los países para hacer frente a las situaciones de emergencia sanitaria causadas por la exposición accidental a radiaciones.

ARCAL es el acrónimo de Arreglos Regionales Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) colabora estrechamente en este acuerdo. En marzo se reunieron en Guatemala coordinadores del proyecto de radioprotección de ARCAL, llamado ARCAL I, provenientes de 10 países de la región, a fin de evaluar las actividades de 1989 y preparar un plan trienal de trabajo.

La OPS apoya las actividades de ARCAL I, que constituyen una iniciativa internacional, y si los países lo solicitan cooperará en los cursos regionales. Una mayor contribución tal vez seria divulgar las actividades de ARCAL I y promover la participación del sector salud por medio de la red de Representantes de la Organización y sus publicaciones científicas. La OPS también propuso varias actividades en el campo de los preparativos para casos de desastre que se podrían llevar a cabo junto con ARCAL y el OIEA. Entre ellas:

· cursos subregionales para funcionarios de alto nivel del sector salud y de la defensa civil;

· talleres multidisciplinarios de alto nivel sobre el manejo de casos de exposición accidental a radiaciones;

· preparación de material didáctico (videocintas, diapositivas, publicaciones) sobre la protección contra las radiaciones y las situaciones de emergencia.

En el marco de la atención creciente que muchos países están prestando a los desastres tecnológicos, ARCAL I es un mecanismo que facilita las actividades conjuntas y el intercambio de información. Si desea más información sobre ARCAL, escriba al Sr. Ernesto Villarreal, Organismo Internacional de Energía Atómica, P.O. Box 100, A-1400 Viena, Austria.

Paraguay: Se crea la Oficina de Coordinación Nacional de Salud en Emergencia y Desastre

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha adoptado una resolución mediante la cual se crea la CONASED (Oficina de Coordinación Nacional de Salud en Emergencia y Desastre), cuyas funciones serán, entre otras, elaborar y ejecutar un programa de preparativos y mantener el contacto con organizaciones nacionales e internacionales. Si desea más información, escriba a la Oficina de Coordinación Nacional de Salud en Emergencia y Desastre, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Asunción, Paraguay.

Caribe: Mecanismo de coordinación regional

Se está estudiando la posibilidad de establecer un mecanismo de coordinación del Caribe en CARICOM, que permitiría a la región responder automáticamente y proporcionar asistencia en caso de que se produzca un desastre en un estado miembro. La propuesta se centra en la fase de socorro y recomienda que se llegue a un acuerdo previo en cuanto al tipo de asistencia que se brindará y a la manera en que ello se hará, y que todas las partes comprendan claramente la forma en que se iniciará y coordinará la respuesta. Una misión está de gira por los estados miembros a fin de examinar los compromisos y obligaciones relativos al mecanismo propuesto. Los jefes de gobierno de la región del Caribe tomarán una decisión al respecto cuando se reúnan en julio. Se trata de una iniciativa excelente y especialmente oportuna, que coincide con el comienzo del Decenio Internacional pata la Reducción de Desastres Naturales y es compatible con las directrices de autosuficiencia local y cooperación técnica entre países en desarrollo.

Perú: Plan para SEDAPAL

SEDAPAL, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, está en proceso de formular un plan operativo de emergencia. La primera etapa consistió en un taller para ingenieros sobre técnicas de análisis de vulnerabilidad. Este es un primer paso para brindar cooperación horizontal a las empresas del área andina. La segunda etapa consiste en formular un plan de emergencia pata SEDAPAL con énfasis en hacer frente a la sequía actual y los terremotos futuros. Se prevea que el plan operativo de SEDAPAL estará listo en junio. Pata mayor información contactar al Ing. Jorge Galdos, Oficina Sanitaria Panamericana, Casilla 2117, Lima 100, Perú.

Bolivia: Se reúnen estudiantes de medicina

El V Congreso Científico Sudamericano de Estudiantes de Medicina se llevará a cabo en Cochabamba, Bolivia, en agosto. Es una ocasión muy apropiada para examinar la necesidad de incorporar los preparativos pata desastres en la curricula de estas universidades. Para mayor información contactar al Sr. Carlos Brockmann, Presidente, Comité Organizador, V Congreso Científico Sudamericano, Universidad de San Simón, Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia.

LA FUNCION DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES DESPUES DE LOS DESASTRES

Los diplomáticos y las misiones consulares podrían encontrarse en una situación difícil. Podría producirse un desastre importante en su país mientras están prestando servicios en el exterior. Las telecomunicaciones seguramente se interrumpirán. Entretanto, es posible que se vean obligados a tomar decisiones rápidamente sin recibir instrucciones oficiales del Ministerio.

Este problema se ha abordado desde distintos ángulos. La Oficina de Servicios Internacionales de la Filial Capital de la Cruz Roja Estadounidense, en cooperación con la Oficina de Ayuda Exterior pata Casos de Desastre, de los Estados Unidos, ha preparado una guía excelente para la respuesta de las embajadas en situaciones de emergencia (Embassy Emergency Response Guide). La Cruz Roja organizará talleres locales pata las misiones diplomáticas en Washington, D.C.

En América Latina, la OPS ha realizado talleres de orientación de dos a cinco días con los ministerios de relaciones exteriores y escuelas de diplomacia de toda la región. En estos talleres se promueve la formulación de pautas oficiales pata los funcionarios asignados a otros países. Tanto las pautas de la Cruz Roja Estadounidense como las pautas internas propuestas pata los ministerios de relaciones exteriores incluyen directrices para la acción y listas de comprobación para usar antes y después de los desastres.

En medio de la confusión que reina después de muchos desastres, la presencia de misiones diplomáticas mejor informadas y preparadas ciertamente ayudará a reducir al mínimo los problemas causados por el suministro de asistencia inadecuada o inopinada. Si desea información sobre la iniciativa de la Cruz Roja Estadounidense, escriba a: Office of International Services, American Red Cross, 17th and D Streets, N.W., Washington, D.C. 20006, Estados Unidos. Si desea información sobre las actividades de la OPS, escriba al Editor de este Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente