cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 42 - Abril, 1990 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1990, 8 p.)
Ver este documentoDesastres del futuro: las reglas son las mismas
Ver este documentoTerremotos y hospitales
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Reseña de publicaciones

Las publicaciones que se mencionan a continuación han sido resumidas de los ejemplares enviados por la editorial a la redacción de este Boletín para su comentario. Excepto donde se indica lo contrario ninguno de los libros están disponibles en la OPS. La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén interesados en adquirir estas obras.

El ojo maldito. Guillermo Cortes Domínguez y Roberto Fonseca López. Editorial Nueva Nicaragua, 251 páginas, 1988 (en español)

Este libro fue escrito por dos periodistas nicaragüenses que viajaron a Bluefields justo antes que el huracán Joan azotara la costa de Nicaragua en octubre de 1988. Los autores ofrecen un testimonio ocular de lo que ocurrió en la zona durante los días y las horas previas al desastre, mientras la población esperaba la tormenta que se avecinaba. Es una crónica de la carrera para evacuar las zonas más expuestas y trasladar a miles de personas hasta los refugios. No se trata de un informe técnico del sector salud, sino de una narración, acompañada de buenas fotografías, de la lucha del ser humano frente al desastre.

- Editorial Nueva Nicaragua, Apartado Postal RP-073, Managua, Nicaragua.

Código de Seguridad para Plantas de Energía Nuclear: Ubicación. Organismo Internacional de Energía Atómica, 36 páginas, 1988 (en inglés, español, francés, chino y ruso)

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha publicado una serie de códigos que establecen los objetivos y requisitos básicos para garantizar la seguridad del funcionamiento de las centrales nucleares. Estos códigos abarcan la organización gubernamental a cargo de la central, el sitio de emplazamiento, el diseño, el funcionamiento y el control de la calidad. El OIEA publica también una serie sobre seguridad en la cual se agrupan los códigos por categorías: aspectos fundamentales de la seguridad, normas, pautas y prácticas para garantizar la seguridad. En este código en particular, que trata del sitio de emplazamiento, se examina la selección de un sitio apropiado para la construcción y el funcionamiento de una central nuclear y se determinan los requisitos en materia de seguridad del sitio. Para efectuar dicha determinación se emplean los siguientes criterios: el efecto de la región en la central nuclear, el efecto de la central en la región, y consideraciones de índole demográfica. Escriba al OIEA si desea una lista completa de los títulos de la serie sobre seguridad.

- Organismo Internacional de Energía Atómica, División de Publicaciones. RO. Box 100, A-1400 Viena, Austria (en los Estados Unidos diríjase a UNIPUB. 4611-F Assembly prive, Lanham, MD 20706-4391, Estados Unidos).

Nueva Crónica de Desastre


Disaster reports

Se ha agregado una nueva publicación a la serie de Crónicas de Desastres, de la OPS: un informe sobre el huracán Gilbert, que azotó a Jamaica en septiembre de 1988. Este informe fue preparado bajo la supervisión de la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston. Contiene los resultados de las actividades de vigilancia de la salud y la nutrición en la isla después del huracán, así como un análisis profundo de las actividades de vigilancia de la salud ambiental y de la calidad del agua. Algunos capítulos presentan estadísticas de los refugios, y se hace una reseña de los preparativos para el desastre, de la respuesta y de lo que se aprendió.

Con frecuencia hemos destacado la importancia de recopilar datos que se pueden obtener sólo durante un breve periodo después de los desastres. Esto sirve no sólo como memoria institucional, sino también como punto de referencia para que los países puedan comparar, modificar o ajustar sus planes de respuesta a los desastres. Los estudios posteriores a los desastres benefician no sólo a los países afectados, ya que los demás países, hayan pasado o no por situaciones similares, deben reconocer la utilidad de las investigaciones y el análisis para la revisión de sus propios planes. Los organismos idóneos, las instituciones de educación, las bibliotecas y otras organizaciones que puedan hacer uso de esta publicación deben solicitarla del Editor de este Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente