cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 09 - Octubre, 1981 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1981, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLos ejercicios de simulación: Su empleo en la preparación para casos de desastre
Ver este documentoEn un seminario de Jamaica se reviven las inundaciones de 1979
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoNoticias de países
Ver este documentoProgramas nacionales de preparativos para casos de desastre
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

En un seminario de Jamaica se reviven las inundaciones de 1979

Este artículo fue preparado en colaboración con los Drs. A. W. Patterson, OPS, y F. Nunes, Universidad de las Indias Occidentales.

El 12 de julio de 1979, luego de cinco meses de precipitaciones superiores a las normales en la parte occidental de Jamaica, unas tormentas torrenciales y sostenidas anegaron una zona que ya estaba fuertemente saturada. El resultado fue 40 defunciones y daños muy extensos; el desastre afectó a casi 160.000 personas de una población estimada en 2.1 millones. Según se informó, hasta 40.000 personas quedaron privadas de vivienda. Luego del desastre, el gobierno estableció una organización permanente para la preparación en casos de desastre, las operaciones de emergencia y las actividades de investigación de desastres (ODIPERC). Muchas de las personas que habían participado en los esfuerzos de socorro en las anegaciones no pasaron a formar parte del organismo permanente.

Del 3 al 6 de septiembre de 1981, el Ministerio de Salud de Jamaica organizó, con apoyo de la OPS, un seminario en el cual 25 participantes tuvieron su primera oportunidad de presentar colectivamente la experiencia adquirida en 1979. El Dr. Fred Nunes, de la Universidad de las Indias Occidentales, preparó un ejercicio de simulación sumamente realista, basado en las inundaciones dé 1979. En un periodo de siete horas los participantes recibieron selectivamente 400 unidades de información escrita, fotografías, y cintas videomagnéticas y transmisiones televisadas de las inundaciones reales. La red de comunicaciones, además, se recargó con intervenciones de voluntarios, contratistas, donantes locales y del sector privado, etc. Los datos vitales con frecuencia se orientaron hacia un oficial técnico que no era competente en la materia. Posteriormente, la corriente de datos se desaceleró gradualmente, pero se aumentó de manera considerable la complejidad de las tareas requeridas a los participantes.

Los participantes aprendieron que, en primer lugar, se debe establecer una situación de orden dentro del grupo antes de poder utilizar de manera coherente la información que se recibe.

En el diseño del ejercicio se puso énfasis en el valor de la disciplina de registrar y anotar los datos, presentándolos en forma de gráficos y mapas, a fin de transformar esos datos en una información utilizable para pronosticar acontecimientos y para planificar, ejecutar y vigilar las medidas adoptadas. El ejercicio, asimismo, destacó que una oficina de socorro debe proporcionar al público una información clara y precisa, y proveer a los dirigentes políticos informaciones técnicamente sustanciales o derivadas de una fuente de probada confiabilidad. Al final, el Dr. Nunes observó algunos "aspectos importantes", que son igualmente válidos para las simulaciones y la experiencia real de la administración de casos de desastre (véase el recuadro).

a la sección anterior a la sección siguiente