Países andinos
En la octava reunión del Convenio Hipólito Unanue, los Ministros de Salud de la subregión andina instaron a que se diera "primera prioridad" a los desastres naturales. La reunión, celebrada los días 20 y 21 de agosto en Caracas, Venezuela, resolvió "incrementar el estudio y análisis de las experiencias existentes, con el fin de planificar la forma adecuada...de la ayuda oportuna...(y) no crear confusión tanto a nivel de los países afectados como de los países en capacidad de prestar la ayuda;...darles a los equipos de trabajo el poder de decisión para coordinar toda la capacidad de acción para atender emergencias que existan a nivel de los ministerios de salud: (y) unificar los sistemas de información, modelos de equipo y normas necesarias para facilitar la coordinación" entre los países que constituyen la organización subregional andina. Para mayor información diríjase al Convenio Hipólito Unanue, Secretaría Ejecutiva, Los Pinos 222, San Isidro. Apartado Postal 5170. Lima. Perú.
Brasil: Administración de accidentes de irradiación
La División de Enfermedades Crónicas y Degenerativas del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Energía Nuclear del Brasil llevarán a cabo un seminario sobre administración de accidentes de irradiación. Este seminario, financiado parcialmente por la OPS, se celebrará en Río de Janeiro del 12 al 22 de diciembre de 1981. Se espera contar con la participación de nacionales de todas las regiones de las Américas. El programa incluirá temas que Irán desde los fundamentos de la física de las irradiaciones y los tipos de accidentes, hasta los síndromes clínicos, el tratamiento y el apoyo de laboratorio. Para mayor información diríjase a la Dra. Valerle Rumjanek Chaves, Coordenadora de Asuntos Internacionales de Saúde, Ministerio da Saúde, 6 andar. Sala 608, Brasilia CEP 70.000, Brasil.
América Central
El Ministerio de Salud de Panamá y la OPS copatrocinarán una reunión de funcionarios de salud centroamericanos del 9 al 11 de diciembre de 1981. La reunión se llevará a cabo en la Ciudad de Panamá. Los expertos centroamericanos recomendarán estrategias vinculadas con la elaboración de programas nacionales de preparativos para casos de desastre en la subregión. Para mayor información, diríjase al Editor de este Boletín.
Chile: Nuevo Boletín
Con la edición publicada en julio de 1981, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) de Chile ha iniciado la publicación de un Boletín Informativo mensual. El boletín incluye noticias breves relacionadas con la preparación para casos de desastre y actividades de socorro, tanto en el país como en el extranjero, así como también directrices básicas sobre seguridad personal y explicaciones de la terminología técnica para el público no especializado. En su declaración de objetivos, la redacción anuncia que se propone dar a conocer las actividades de la ONEMI y estimular un mayor conocimiento de las precauciones de seguridad. Para mayor información y suscripciones, diríjase a Boletín Informativo. ONEMI, Beaucheff No. 1637, Clasificador 68, Correo 21. Santiago. Chile.
México: Gira de estudio en Europa
Una representación de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) de México viajó a Europa en septiembre con el fin de conocer las actividades que se realizan en el área de desastres naturales. Los integrantes de la misión, el arquitecto Jorge Pallas Cáceres y el ingeniero Samuel Pérez Peña, visitaron las sedes de la OMS y la UNDRO en Ginebra, el International Disaster Institute y la Universidad de Oxford en Inglaterra.
Perú: se crea una Oficina de Organización en Desastres
El 15 de junio de 1981 el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPS) creó una Oficina de Organización en Desastres. Se designó como director al Dr. Donald Morote Rebolledo, que continuará en sus funciones de jefe de neurocirugía del Hospital Rebagliati Martins de Lima. Ocho profesionales en salud colaborarán con el Dr. Morote en los estudios de vulnerabilidad a terremotos e incendios de las instalaciones del IPSS, el análisis de las redes de comunicación existentes, la formulación de un prototipo de plan de hospitales para casos de desastre y la determinación de las directrices y cursos para el personal sanitario. La Oficina de Organización en Desastres tiene proyectado dictar un cursillo (previsto tentativamente para los días 14 a 16 de enero de 1982) para los directores de hospitales, administradores y jefes de oficina de presupuesto y planificación de los 25 hospitales que constituyen el IPSS, Asimismo, se está estudiando la posibilidad de publicar un boletín informativo. Para mayores detalles, diríjase al D Donald Morote, Director de la Oficina de Organización en Desastres, Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins", Unidad 14 B. Lima. Perú.
Venezuela: manual para trabajadores de socorro
El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela ha publicado la obra titulada Programa de capacitación comunitaria en medidas de seguridad personal. Este manual expone las responsabilidades de los profesionales de defensa civil y de salud en diferentes fases de un desastre. Asimismo, se refiere a los procedimientos de emergencia en caso de desastres naturales y tecnológicos. En su última sección figuran medidas de seguridad personal, instrucciones para la construcción sanitaria de pozos y otros sistemas de saneamiento y providencias que se deben adoptar para evitar la contaminación de alimentos. Al final de la obra figura una breve bibliografía de documentos conexos. Las solicitudes de esta publicación se debo dirigir al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Dirección de Bienestar Social, División de Defensa Civil. Caracas, Venezuela.
![]() |
![]() |