Las publicaciones que figuran en esta sección son artículos de interés para los profesionales de salud y para otras personas responsables por los distintos aspectos de los programas de socorro y preparación parar casos de desastre. Han sido reproducidas e incorporadas en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse de la redacción de este boletín. Periódicamente. se facilitará a nuestros lectores una lista completa de las separatas disponibles. Cuando solicite alguna, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publicación.
A.6 Plan Nacional de Emergencia y Organización del País para la Atención de Catástrofes. V. López Barrenechea, Conferencia Mundial de la Protección Civil, Rabat, Marruecos. Noviembre de 1980
A.8 Snake Venom Poisonnig in the United States, F.E. Russell, Ann Rev Med 31: 247-59. 1980
A.9 Triaging Pediatric Emergencies, L. Diamond. Critical Care Update: 28-32. febrero de 1980
A.10 First Aid in Disasters, G.D. Phillips, The Medical Journal of Australia: 420-424. 18 de octubre de 1980
N.5 Informe que presenta el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela en relación a las situaciones de emergencia en caso de desastre, República de Venezuela. Comisión Nacional Coordinadora de Defensa Civil, Lima, Perú. 6 de junio de 1981
N.6 When a Disaster Strikes and Help is Needed: A Guide to Climate - Topography - Population - Food Habits - Clothing - Housing in Disaster Prone Areas. Servicio de Socorro Católico, Federación Luterana Mundial. Oxfam y Concilio Mundial de Iglesias, 1978
N.7 Disaster Preparedness and Relief Plan for Health, Ministerio de Salud y Seguridad Social. Kingston, Jamaica, 1980
N.8 Programas nacionales de preparativos de salud para situaciones de desastre, países del Convenio Hipólito Unanue, Bogotá, Colombia, 25 a 27 de noviembre de 1980
N.9 Evaluative Measures and Data Collection Methods for Emergency Medical Systems, C. Gibson et al., Public Health Reports 92 (4): 315-321, julio-agosto de 1977
N.10 Some Indications of the Long Term Effects of a Natural Disaster, J.N. Logue et al.. Public Health Reports 96 (1): 67-79, enero-febrero de 1981
O.1 Mississauga Hospital: Largest Evacuation in Canada's History. S. Henry, CMA Journal 122: 582-586, 8 de marzo de 1980
O.2 Hospitals Must Plan for Nuclear Accidents, D.B. Vinsel, Hospitals: 113-121, 16 de agosto de 1980
O.3 Disaster: The Helper's Perspective, B. Raphael et al., The Medical Journal of Australia: 445-447, 18 de octubre de 1980
O.4 An Organizational Concept for Pathological Identification in Mass Disasters, R.R. McMeekin, Aviation, Space and Environmental Medicine: 99-103, septiembre de 1980
O.5 Feeding During Disaster and Food Requisition Guide, R. Jackson. Ministerio de Salud y Seguro Social. Barbados, mayo de 1981
O.6 Permanent Post-Disaster Housing in Honduras: Aspects of Vulnerability to Future Disasters, D.N. Snarr y E.L. Brown, Disasters 3 (3) 287-292, 1979
O.7 Programa de Control de Enfermedades Diarréicas entre Niños de Refugiados Nicaragüenses en el Campo Luna, Honduras. Pablo Isaza et al., Bol of Sanit Panam 91 (2), 115-121, agosto de 1981
O.8 Programa de Entrenamiento de Equipo Multidisciplinário de Salud para la Atención de Desastres. Maní Escuer, Báez y Yaber, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Venezuela
Fe de errata
El libro titulado Transition Housing for Victims of Disasters, publicado por la AID y mencionado en la página 6 del último número de este Boletín, no cuesta EUA$10.00. Se lo puede obtener gratuitamente solicitándolo a la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia al 'Exterior en Casos de Desastre (véase la edición anterior de este Boletín).
La directora de la revista Emergency Planning Digest, publicada por Emergency Planning Canada, es Marilyn J. Arditti. La revista se publica trimestralmente. En el último número de este Boletín informamos erróneamente que la revista era bimensual.
Preparación para Casos de Desastre en las Américas es el boletín de la Oficina de Preparativos para Socorros de Emergencia de la Organización Panamericana de la Salud, (oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. La información sobre acontecimientos, actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al respecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesaria mente la política de la Organización. La publicación de este boletín ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y de la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia al Exterior en Casos de Desastre. La correspondencia y las solicitudes de información habrán de ser dirigidas a: Editor |
![]() |