cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 90 - Enero, 2003 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Los Desplazados y los Servicios de Salud en el Darién, Panamá
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Membros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Editorial - Los Desplazados y los Servicios de Salud en el Darién, Panamá


Panamá, país de contrastes. A la derecha, la capital y a la izquierda escenas de la frontera entre Panamá y Colombia.

OPS/OMS, C. Garzón

La ruptura de las conversaciones y del proceso de negociación entre el estado colombiano y los grupos armados y para-militares el 20 de febrero del año 2002 provocó que reapareciera con mayor fuerza un problema que acompaña a Colombia y sus fronteras como consecuencia de este conflicto: el desplazamiento masivo de población. Según cifras oficiales, en 2002 aproximadamente 868 personas al día dejaron sus hogares debido al conflicto. Los mismos datos reportan 967 municipios afectados en el país este último año. Son colombianos de todo el país.

Además de la generalización del conflicto en territorio Colombiano y sus efectos internos en el país, otra preocupación está presente: ¿cuántos son y cómo están los colombianos que han cruzado las fronteras con los países vecinos?

En el caso de la frontera con Panamá, en la provincia del Darién, ya en 1996 se da un primer desplazamiento de población colombiana. Una gran parte de esta frontera es zona selvática, limitando la ubicación y asentamiento a unas pocas poblaciones como Jaqué, Alto Tuira, Punuza, Boca de Cupe, Yape, Yaviza, El Real, Pinogana y Sambú. Después de esos desplazamientos iniciales en 1996 remitió el número de personas que cruzaban la frontera, pero en 2002 se observó nuevamente un incremento paulatino y en noviembre, datos oficiales en Panamá reportan la presencia de 230 familias y un total de 830 personas, con la siguiente distribución: 20% entre 0 y 4 años, 39% entre 5 y 17; 39% entre 18 y 59 y 4% de 60 y más años. La distribución por sexo está dada por un 47% femenino y 53% masculino.


Se cree que existe una movilización permanente de personas en la frontera por razones del conflicto armado.

Esta población se encuentra clasificada en dos grupos legalmente establecidos por el organismo panameño encargado: el primero incluye cerca del 90% y corresponde al grupo con “protección humanitaria temporal” y el segundo (5%), que lo conforman quienes ya obtuvieron la certificación de refugiado, pero existe un tercer grupo de otro 5% que aun se encuentra en proceso de identificación por haber llegado recientemente o encontrarse sin registro alguno ante las autoridades panameñas. Se cree además que existe una movilización permanente de personas en la frontera por razones del conflicto armado, pero se hace muy difícil la identificación y censo por las condiciones topográficas y el acceso restringido que imponen las autoridades nacionales sobre la zona.

La oferta de servicios de salud en la Provincia del Darién es de por si difícil, debido en parte a las características topográficas descritas. En su mayoría, los traslados se realizan a través de los ríos de la zona, y requieren la disponibilidad de lanchas con motores que deben cubrir grandes distancias entre cada uno de ellos. Los hospitales más utilizados para proveer servicios de salud a los colombianos asentados allí son los de boca de Cupe y Jaqué. Pero la población reconocida bajo “protección humanitaria temporal” tiene limitado su desplazamiento y ello dificulta el acceso a servicios de mayor complejidad, cuando son requeridos.

En noviembre de 2002 se realizó un estudio epidemiológico para comparar la información con los datos disponibles en el Ministerio de Salud de Panamá, según los cuales las cinco principales causas de morbilidad son: síndrome gripal, resfriado común, infección de vías urinarias, enfermedad diarreica, parasitosis intestinal. La encuesta de noviembre coincide en esas condiciones de morbilidad: resfriado, diarrea, fiebre, dolor de cabeza, y parasitosis. Es similar también a las enfermedades que esta población manifestó haber presentado en el mes anterior a la encuesta: fiebre, diarrea, resfriado, dolor de cabeza, dolores osteoarticulares y reumáticos.

En conclusión, el número de colombianos que han cruzado la frontera con Panamá - que puede ser mayor al reportado por cifras oficiales - representa un importante porcentaje para una oferta de servicios muy limitada, en una región con grandes limitaciones económicas y de infraestructura.

El apoyo ofrecido por organismos internacionales a la población desplazada, según apreciaciones de personas en la zona, puede verse además como un tipo de inequidad frente a los residentes nacionales del Darién, porque reciben apoyos económico y material que no llega a los panameños residentes.

La pregunta clave es ¿cuántos son y cómo están los colombianos que han cruzado las fronteras con los países vecinos a causa del conflicto? El problema del desplazamiento sigue siendo muy complejo de abordar y de difícil solución mientras persistan las características del conflicto armado en Colombia, pero lo que si es cierto es que los colombianos desplazados dentro y fuera de su país necesitarán de esfuerzos coordinados y de apoyo externo para tener sus necesidades básicas de salud satisfechas.

¿Cuántos son y cómo está la población que ha cruzado las fronteras con países vecinos debido al conflicto armado?

Curso de planeamiento hospitalario para desastres en CD-Rom


Figura

Dentro del sistema de salud los hospitales cumplen una función esencial en situaciones de desastres: son los articuladores frecuentes de la respuesta y los lugares naturales donde la población busca respuesta a sus necesidades inmediatas de salud. Además de ese “desastre” externo, los hospitales pueden ser afectados internamente, con posibles daños sobre la población hospitalaria, la infraestructura, el equipamiento y su funcionamiento, generándose una emergencia o desastre interno. Es necesario pues que los hospitales cuenten con planes integrales para identificar los riesgos, reducirlos y hacer frente a las emergencias y los desastres, sean internos o externos.

Este curso es una herramienta para guiar - sobre todo a los responsables de la gestión hospitalaria - en el proceso de planeamiento.

Su elaboración ha seguido un trámite largo y participativo. Los documentos se han ido adaptando, recogiendo decenas de sugerencias prácticas y esperamos que este sea un proceso continuo que permita seguir enriqueciendo y mejorando su contenido.

Al final del curso, se busca obtener los siguientes resultados: análisis inicial de las principales amenazas; análisis preliminar de la vulnerabilidad hospitalaria y de los recursos disponibles para la respuesta; propuesta de Plan Hospitalario para Desastres; puesta a prueba del plan propuesto y recomendaciones para mejorarlo.

El curso esta estructurado en 8 lecciones técnicas y dividido en varios módulos o documentos de trabajo complementarios: los planes de lección o guía del instructor, el manual del participante, las ayudas visuales en formato PowerPointTM, los formularios de evaluación y los materiales de referencia o de consulta. Si desea más información sobre el curso comuníquese con asantand@ecu.ops-oms.org.


Organización
Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

a la sección anterior a la sección siguiente