cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 90 - Enero, 2003 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Los Desplazados y los Servicios de Salud en el Darién, Panamá
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Membros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Otros Organismos

UNICEF apoya el manejo de ayuda humanitaria en Africa


Figura

OMS, I. Pluut

Representantes de UNICEF de 25 países africanos y de Dinamarca, junto con delegados de la OMS de la región de Africa, asistieron al II Taller Regional de Logística y Emergencias/Abastecimiento organizado por UNICEF del 27 de Octubre al 1 de Noviembre 2002. Entre los objetivos del taller se encontraba la difusión de SUMA, así como también otros sistemas logísticos que usan UNICEF y GTZ, la agencia de cooperación de Alemania.

En el boletín de julio se mencionó una colaboración interagencial en el campo de la logística humanitaria. Específicamente, la OMS, OPS, OCHA y PMA están buscando maneras de establecer a nivel global un intercambio de información de los diferentes sistemas de apoyo logístico existentes y desarrollar una herramienta estándar para la clasificación común de suministros de emergencia.

La amplia experiencia que tiene UNICEF en la logística humanitaria hará que esta agencia se convierta en un socio clave en estos esfuerzos globales. El ACNUR también brindará su contribución a este esfuerzo.

El taller proporcionó una valiosa oportunidad para poner a prueba las nuevas versiones de SUMA en inglés y francés y fue de especial ayuda ya que los participantes habiendo tenido bastante experiencia en emergencias complejas donde la logística tiene un papel central, pudieron brindar excelentes sugerencias.

Si desea información adicional sobre el Taller, comuníquse con la Dra. Isis Pluut en: pluute@who.int.

Subvenciones para la reducción de riesgos en desastres

El consorcio ProVention, una coalición mundial de gobiernos, organismos internacionales, instituciones académicas, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, que tiene como objetivo la reducción de las consecuencias de los desastres en los países en desarrollo, está patrocinando un foro competitivo para apoyar proyectos innovadores de gestión del riesgo de los desastres.

Por lo tanto, se invita a estudiantes y profesionales jóvenes de países en desarrollo a que presenten proyectos creativos y nuevas ideas. Estas propuestas pueden ser proyectos de investigación, pero también se aceptan pasantías profesionales o programas de desarrollo profesional. Las solicitudes serán analizadas por un jurado constituido por los socios del consorcio. Los premios serán entregados a aquellas propuestas con potencial de hacer una contribución significativa al campo de desastres. Los proyectos seleccionados obtendrán una contribución máxima de US $5000 y deben completarse dentro de los seis meses desde la adjudicación del premio además de ser supervisados por un mentor que sea un profesional en el área de desastres. La fecha límite para la entrega de presentaciones es el 28 de febrero de 2003. Puede encontrar más información en: www.proventionconsortium.org. Las propuestas por correo electrónico deben ser enviadas a: DMF@worldbank.org.

La conferencia de 2003 de GDIN se realizará en Washington, D.C.

La Red Global de Información de Desastres (GDIN, por su nombre en inglés) es una asociación - sin fines de lucro - independiente de naciones, organismos y profesionales de todos los sectores de de la sociedad, incluyendo ONG, la industria, academia, gobiernos y organismos internacionales, con el interés común de compartir información sobre desastres.

La próxima conferencia de GDIN, que tiene como propósito ayudar a los administradores de desastres a descubrir nuevos enfoques para desarrollar y compartir información sobre desastres, se realizará del 4 al 7 de noviembre de este año en Washington, D.C. (EUA). Las sesiones de la conferencia cubrirán SIG y sensores remotos; telecomunicaciones de emergencia; enfermedades infecciosas; las ONG y las necesidades comunitarias; desarrollo tecnológico; las necesidades de los administradores de desastres; manejo de información; investigaciones en progreso; operaciones de socorro humanitario de la ONU y más. Visite www.gdin.org para ver más detalles y para registrarse.

a la sección anterior a la sección siguiente