cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 90 - Enero, 2003 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Los Desplazados y los Servicios de Salud en el Darién, Panamá
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Membros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Países Membros

Seminario sobre el diseño de instalaciones de salud resistentes a los riesgos naturales

A fines de septiembre del año pasado, 65 participantes de 23 países y organismos internacionales, regionales y nacionales participaron en un seminario en Barbados sobre el diseño de instalaciones de salud resistentes a los riesgos naturales. El seminario fue creado para:

· Sensibilizar a los diseñadores de hospitales sobre la necesidad de proteger a las instalaciones de salud de los riesgos naturales en el Caribe.

· Brindar conocimientos básicos sobre el diseño de instalaciones de salud, con referencias específicas a terremotos y huracanes.

· Desarrollar recomendaciones técnicas para apoyar la creación de un manual de diseño de hospitales.

· Brindar a los oficiales técnicos del gobierno los conocimientos y herramientas para facilitar la procuraduría y vigilancia de servicios de consultoría para proyectos importantes en el sector de la salud, con énfasis en la mitigación de los riesgos naturales de los terremotos y huracanes.

Este seminario fue dirigido a arquitectos, ingenieros y otro personal técnico tanto del sector público como privado del Caribe angloparlante, que están involucrados en el diseño y construcción de instalaciones de salud o la supervisión de proyectos que incluyen tales trabajos. Los participantes del seminario examinaron características técnicas de los riesgos y políticas de ingeniería y arquitectura, prácticas, métodos y técnicas. Los resultados del seminario ayudarán a desarrollar pautas estándares para el diseño y construcción de instalaciones de salud.

Los participantes indicaron que los conocimientos adquiridos los ayudarán en el diseño de las instalaciones de salud de manera que éstas sigan funcionando con el mínimo de degradación en eficiencia después de terremotos y huracanes. Los organismos presentes también reiteraron su compromiso y determinación para continuar los esfuerzos de influenciar la inclusión de prácticas de mitigación válidas en el diseño y construcción de instalaciones de salud para que resistan a los riesgos naturales.

Los documentos y presentaciones del seminario se pueden ver en línea en www.disaster-info.net/carib/hospitalseminar.htm.

Intercambio entre los municipios de Moyogalpa en Nicaragua y Santa Ana en Costa Rica fomenta el espíritu de panamericanismo


El Dr. Ronnie Avendaño, director del Centro de Salud,y el Sr. Apolinar Cruz, líder comunitario, frente al mural realizado por la comunidad.

Las alcaldías de Santa Ana en Costa Rica y Moyogalpa en Nicaragua decidieron utilizar el mecanismo de Cooperación Técnica entre Países para realizar actividades conjuntas en preparativos para emergencias. Este mecanismo fue creado para incentivar la interacción entre países vecinos y fomentar el espíritu panamericano.

La segunda semana de septiembre de 2002, una pequeña delegación de Moyogalpa compuesta por el alcalde, el director del centro de salud y un delegado del gobierno de la zona viajaron a Santa Ana para escuchar experiencias locales; especialmente los avances en la colaboración interinstitucional y el uso de sistemas de alerta temprano. A finales de noviembre de 2002, el municipio de Moyogalpa recibió la visita de sus homólogos costarricenses con quienes compartían la metodología de los planes de emergencia sanitario local y la estrategia de colaboración con las comunidades.

Después de la segunda visita, se realizó, en Managua, una reunión de evaluación donde los participantes calificaron al intercambio como extremadamente positivo. Además de acercar a las autoridades y gente de los dos países, brindó la posibilidad de aprender de las experiencias de sus vecinos con quienes comparten vulnerabilidades e historias similares.

El próximo paso es identificar las actividades específicas en que los dos municipios van a trabajar al inicio del año entrante. Si desea más información, comuníquse con Steven de Vriendt en devriens@nic.ops-oms.org.

Radionovelas sacan a relucir mensajes de preparativos para desastres


Radio Progreso, L. Herrera, Honduras

Varias comunidades rurales están escuchando la radio, pero esta vez no solo pasan un buen rato, sino que también aprenden como aumentar la capacidad de la comunidad para prevenir el impacto negativo de un desastre.

Si, ahora se puede aprender mientras se escucha una radionovela. “Tiempo de Huracanes” es una iniciativa de la OPS, Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), en colaboración con CEPREDENAC, para aumentar la difusión de una cultura de prevención y gestión de riesgo en comunidades que no pueden acceder a este tipo de educación por otros medios.


Figura

En Centroamérica la radio es el medio de comunicación masivo con mayor alcance, y las emisoras locales son una de las fuentes más populares de información para gente rural que vive en zonas de alto riesgo.

A esta campaña coordinada por el Centro de Comunicación Voces Nuestras, ya se han unido 45 radioemisoras locales y muchas más han expresado interés en participar.

La radionovela transcurre en la época actual y se desarrolla geográficamente en espacios de ficción, en las diferentes fases del desastre: “antes”, “durante” y “después”.

La señorita Julia (historia 1), sucede en una comunidad que no cuenta con ningún tipo de organización de base y es dependiente de las disposiciones del hacendado del lugar. Río Amarillo (historia 2), es un pueblito minero no organizado que enfrenta algunas consecuencias a causa de los efectos indirectos de un huracán. Bahía Azul (historia 3), es un pueblo costero en una pequeña bahía que no está organizado y sus lugareños viven las consecuencias directas de un huracán. La Esperanza (historia 4), se desarrolla en una comunidad organizada que enfrenta las secuelas indirectas de un huracán sin mayores consecuencias, sin embargo se descubren factores que ponen a la localidad en situación de riesgo teniendo que tomar una decisión radical: reubicar el pueblo. Para mayor información, comuníquese con la Oficina Regional para América Latina de EIRD en eird@eird.org, o visite la página web www.eird.org/ (haga click en Radionovela).

Ecuador:
La erupción del volcán Reventador


Quito, la capital de Ecuador, cubierta de cenizas, después de la erupción del volcán Reventador.

OPS/OMS,R.Pérez

Después de 26 años, el volcán Reventador, ubicado en una zona inhóspita, 100 km. al este de Quito, Ecuador, despertó con una súbita actividad eruptiva el pasado mes de noviembre. Una nube de ceniza se desplazó por un área de 200 km de largo por 100 km de ancho. El material volcánico arrasó tramos de las carreteras cercanas al volcán, puentes, algunas viviendas y los flujos piroclásticos cubrieron totalmente el cauce del río Montana. No se registraron heridos ni muertos por causas directas de la erupción. Sin embargo, más de 9.000 habitantes de comunidades cercanas al volcán fueron afectados.

Los servicios básicos de agua potable, electricidad y los sistemas de comunicación se paralizaron en las poblaciones aledañas al volcán, fundamentalmente por la caída de ceniza. Los sistemas de provisión de agua potable y entubada, especialmente del sector rural se vieron severamente afectados debido a que en su mayoría la captación y fuentes son superficiales y abiertas.

Quito amaneció el 4 de noviembre envuelta en un denso polvo gris, paralizándose todas las actividades públicas y privadas. La cantidad de ceniza suspendida en el aire llegó a niveles de riesgo para la salud (10.000 partículas por cm3). Es importante destacar la coordinación local y la participación ciudadana para enfrentar la emergencia y generar una respuesta inmediata bajo el liderazgo del Municipio.

En el sector salud, se activaron los equipos de pronta respuesta de las Direcciones Provinciales de Salud de las provincias de Napo, Sucumbíos y Pichincha, que estaban capacitados en evaluación de daños y análisis de necesidades y planeamiento hospitalario para desastres. “... en esa semana estábamos repasando los posibles eventos que nos podían suceder con los volcanes y el Fenómeno del Niño; reactivamos la pronta respuesta y eso sirvió para que el Ministerio de Salud Pública lidere la respuesta del sector salud en la zona del Reventador, Sucumbíos, Napo y Pichincha”, comentó Dr. Patricio Ampudia, Director General de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Las salas de emergencia de los hospitales de las provincias afectadas, así como los centros de salud de las poblaciones aledañas al volcán, atendieron principalmente pacientes con afecciones respiratorias, politraumatismos, faringitis, conjuntivitis, infecciones respiratorias y gastroentéricas y dermatitis.

Una de las lecciones aprendidas de esta emergencia fue la importancia de la oportunidad, eficiencia y coordinación de las instituciones para enfrentar los efectos de los desastres, así como la necesidad de contar con planes de contingencia actualizados que incluyan la gestión de riesgo para la prevención, mitigación, y preparación para la reducción del impacto de los desastres y una respuesta efectiva y eficiente.

a la sección anterior a la sección siguiente