cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 90 - Enero, 2003 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2003, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Los Desplazados y los Servicios de Salud en el Darién, Panamá
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Membros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Noticias de la OPS/OMS

La encuesta del Boletín: resultados y cambios

Deseamos agradecer a los lectores quienes respondieron al cuestionario en el Boletín 87 (abril). Recibimos casi 700 evaluaciones con muy buenas sugerencias. En más de 20 años de publicación, el propósito y el enfoque del boletín ha sido estimular un diálogo horizontal, más allá de fronteras nacionales, entre los profesionales que laboran en el campo de los desastres acerca de los temas importantes de interés común. El boletín no pretende ser una revista científica. Su objetivo es informar brevemente sobre sucesos relevantes en el ámbito de desastres en América Latina y el Caribe, por lo tanto proporcionar el impulso para contactar a los responsables y así aprender más. Es por eso que intentamos siempre incluir la dirección de una página web y/o una dirección de correo electrónico en nuestros artículos. Una sugerencia común de los suscriptores fue incluir más información sobre una variedad de temas, tales como la salud mental, la educación y las emergencias complejas. Tendremos en cuenta esto en los boletines futuros, y usted notará que el artículo principal en este número trata el problema de las poblaciones desplazadas en Colombia, que se está desbordando a países vecinos.

Más del 65% de los que respondieron también expresaron interés en recibir una versión electrónica del boletín. Como resultado, ahora enviaremos, a aquellos que lo soliciten, el boletín en formato PDF por correo electrónico. Esto reducirá el tiempo de entrega del boletín en aproximadamente tres semanas, otra preocupación de los lectores. Si usted quisiera recibir el boletín por correo electrónico y todavía no nos lo ha notificado, sírvase escribir a: disaster-newsletter@ paho.org.

Apreciamos sus sugerencias. Todavía puede responder a la encuesta en la página web: www.paho.org/spanish/ped/boletin.htm.

Cronica de vivienda saludable ante un desastre

La Representación de OPS en El Salvador ha publicado Villa Centenario OPS. Crónica de Vivienda Saludable ante un Desastre, una publicación que contiene la historia de la construcción de un asentamiento humano saludable como respuesta integral a los terremotos de enero y febrero de 2001 en este país. La Villa se fundamenta en el prototipo de una vivienda saludable, VIVISAL-OPS, diseñada por los ingenieros sanitarios de la OPS. La Villa cuenta con parque, un dispensario médico y una cooperativa de mujeres. La obra también incluye los aspectos de organización social, promoción de la salud y educación higiénica.

Recientemente el asentamiento recibió la Medalla de la Protección Civil del Gobierno de El Salvador y una Mención Honorífica en el Concurso de Vivienda Saludable de la Red Panamericana del mismo nombre.

El libro se encuentra en texto completo en www.paho.org/spanish/ped/villa_cent.htm y www.ops.org.sv/.

Si desea una copia impresa favor dirigirse al editor, Dr. Jorge J. Jenkins: jjenkins@els.ops-oms.org.

Hospitales de campaña:
¿Vale la pena la inversión?


Figura

OPS/OMS

La OPS iniciará un proyecto para evaluar las ventajas y desventajas comparativas de los hospitales de campaña en situaciones posdesastre y para preparar normas sobre la solicitud y envío de los mismos.

Después de un desastre, justificadamente o no, los hospitales afectados son, generalmente, evacuados. Este accionar deja a muchas personas, quiénes antes del desastre tenían acceso a atención de salud, repentinamente sin atención médica.

Un número cada vez mayor de profesionales de la salud está cuestionando esta práctica común. El costo escondido de estos hospitales puede ser considerable y además no son la única solución para proporcionar atención de salud en forma rápida. Los hospitales de campaña son enviados para salvar vidas; pero llegan días o semanas después del desastre, cuando las lesiones más potencialmente mortales ya han sido tratadas. Una vez en el país, quedan implantados durante semanas (o aún años), presentando la carga adicional de mantener un establecimiento de salud temporal.

Dado el desconocimiento sobre los beneficios reales que los hospitales de campaña representan, un análisis profundo del uso de los mismos después de los desastres proveerá los elementos clave que los encargados de tomar decisiones necesitan para evaluar su conveniencia. Más información en un ejemplar futuro del Boletín.

a la sección anterior a la sección siguiente