cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 83 - Abril, 2001 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2001, 12 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento - Terremotos en El Salvador

Noticias de la OPS/OMS


Figura

Utilice la nueva clasificación de temas para localizar la información que usted desee:

· Salud pública en emergencias y desastres: principios y guías
· Preparativos y respuesta a emergencias y desastres
· Mitigación de desastres
· Derechos humanos y legislación humanitaria
· Salud en refugiados y población desplazada
· Salud ambiental y productos químicos
· Enfermedades transmisibles
· Parásitos y enfermedades por vectores
· Alimentación y nutrición
· Salud reproductiva, salud infantil e inmunización
· Salud mental
· Manejo de suministros y medicamentos esenciales
· Manejo de heridos de guerra y lesiones

Visite esta colección en Internet: www.who.int/eha/disasters/ ó www.paho.org/desastres ó solicite una copia del CD Rom al editor de este boletín (dirección en pág. 8).

Nueva y ampliada edición de la Biblioteca Virtual de Salud para Desastres

Hace dos años la OPS publicó el CDROM Biblioteca Virtual de Desastres, presentándola como la colección electrónica más completa de recursos de información para reducción de desastres. Afortunadamente, se han producido muchos avances y hoy la OMS/OPS presenta una nueva edición con grandes novedades.

La primera y más importante es el número de organizaciones participantes, y por tanto la ampliación de los contenidos. Se trata ahora de una colección de carácter global, cuyo desarrollo es el resultado de un proceso de consulta e intercambio entre los programas de emergencias y desastres de la OMS y la OPS, con la participación de todas las divisiones técnicas de la OMS, otras agencias de Naciones Unidas como ACNUR, UNICEF, y el ISDR, el Movimiento de la Cruz Roja -CICR y FIRC- el proyecto SPHERE, organizaciones no gubernamentales como OXFAM y organizaciones nacionales, como la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica. Gracias a ese interés conjunto, esta Biblioteca contiene ya más de 300 documentos científico-técnicos, y agrupa a los más importantes títulos que todas estas organizaciones han publicado sobre los temas de emergencias y desastres.

Otras de sus características más importantes son:

· La colección viene acompañada de un poderoso y sencillo sistema de búsquedas que ha sido mejorado, y que permite localizar la información por grandes temas, países, descriptores específicos, títulos, organizaciones que lo editan, o por cualquier palabra deseada.

· Su publicación en Internet permitirá poner todo este material técnico al alcance de millones de usuarios, sin costos, y sin limitaciones de tiempo y espacio.

· Todos los documentos se encuentran en el formato electrónico HTML y varios están también en PDF.

· Es una colección abierta y dinámica. Este CD ROM abre un proceso de trabajo que debe ser evaluado, replicado y actualizado en el futuro.

Los interesados en este Boletín pueden consultar en esta colección cualquiera de sus números, desde el primero - publicado en 1977- hasta los del año 2000. Para cualquier comentario o mayor información puede ponerse en contacto con la OMS en eha@who.ch, o con la OPS en disaster-publications@paho.org ó solicite el CD Rom al editor de este boletín (ver dirección en pág. 8).

La OMS auspicia una reunión internacional sobre sistemas de gestión de suministros

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud están organizando un taller de trabajo en Ginebra, del 25 al 27 de julio de este año, para estudiar los sistemas ya existentes y determinar la posibilidad de desarrollar un sistema común de gestión de suministros para emergencias que se aplique y beneficie a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Participarán en esta reunión, además de la OMS y la OPS, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Oficina para Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).

Experiencias en desastres pasados en la región de las Américas nos confirman que el uso de un sistema común de manejo de suministros, ha mejorado sustancialmente la coordinación, el intercambio de información y ha promovido la transparencia de las donaciones y en general de la ayuda humanitaria. La OMS y la OPS mantendrán informados a la comunidad internacional sobre los avances en el desarrollo de este sistema común, que estaría disponible gratuitamente para ser usado por todas las organizaciones interesadas.

a la sección anterior a la sección siguiente