Figura
Nuevo material de capacitación sobre manejo de estrés en situaciones de desastre
Figura
Todo el mundo reconoce cómo las situaciones de emergencia o desastre aumentan los niveles de estrés tanto de las poblaciones afectadas como de las personas responsables de la asistencia, reduciendo su capacidad de respuesta y poniendo en riesgo su salud física y mental. Desgraciadamente, en tales casos, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no disponen de programas específicos de control y manejo del estrés. En 1998, la OPS/OMS tomó en el Caribe la iniciativa de reunir a varios expertos y crear el programa SMID (acrónimo que en inglés significa Stress Management in Disasters Program) destinado y aplicado a los países caribeños.
SMID es un amplio programa, formado por varios componentes, que aunque fue pensado para prevenir y mitigar las alteraciones psicológicas en el personal de respuesta, sus principios pueden ser fácilmente modificados para ser aplicados en una comunidad más amplia, incluyendo niños y adolescentes. Estos dos libros, "Penetrando en el concepto de estrés" y "Manejo de estrés en desastres" han sido diseñados como guías y textos prácticos para preparar cursos sobre el tema o para ayudar a las personas que tendrán que brindar asistencia. Por el momento sólo están disponibles en inglés.
Pueden ser consultados en Internet en www.paho.org/disasters. Un número limitado de copias está disponible a través del CRID (ver dirección en pág. 8).
Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masa (nueva reimpresión sólo en inglés)
Para obtener estos libros, los interesados pueden escribir al CRID (ver dirección en pág. 8) pueden también encontrarlos en formato electrónico en la dirección www.paho.org/desastres
Figura
Muchas vidas se perdieron en distintas situaciones de víctimas en masa porque los recursos no se movilizaron de manera eficiente. En estos casos, cuanto más escasos sean los recursos, más eficiente debe ser la organización. Esta publicación describe los pasos a seguir para diseñar un sistema de atención de víctimas en masa que asegurará el índice de supervivencia más alto posible. El sistema concentra su atención en la participación de la policía, bomberos, Cruz Roja, centros de salud y personal de hospital. Si estos profesionales formaran parte de la estructura referida en esta publicación como "sistema" de atención de víctimas en masa, podrían colaborar en el rescate de muchas vidas.
Este libro se publicó originalmente en 1995. Debido al fuerte interés sobre el tema, la OPS ha decidido reeditarlo y ponerlo de nuevo a disposición de los gerentes de desastres y profesionales de la salud.
Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable (nueva edición, sólo en español)
Proteger los sistemas de agua potable y alcantarillado de los efectos de los desastres es una acción crítica para velar por la salud pública de las poblaciones potencialmente afectadas. Este libro se centra en el análisis de la mitigación de los desastres en los sistemas de agua potable en el medio rural, que tienen características y esquemas de organización distintos a los de zonas urbanas. El libro expone en su primera parte las características generales de los sistemas rurales de agua potable, de las amenazas naturales más comunes en América Latina y el Caribe y sus efectos sobre aquellos. En la segunda se explica el procedimiento para elaborar el análisis de vulnerabilidad de estos sistemas, y un ejemplo de aplicación de esta metodología. La obra esta dirigida especialmente al personal técnico y administrativo encargado de los sistemas de agua potable.
Figura
La OPS publicó además sobre el mismo tema el manual Mitigación de Desastres en Sistemas de Agua potable y Alcantarillado: Guías para el análisis de vulnerabilidad.
![]() |
![]() |