Figura
Los artículos que figuran en esta sección son de interés para profesionales en salud y otros profesionales de programas de socorro, mitigación y preparativos en casos de desastre. Han sido reproducidos e incorporados en fecha reciente a la colección de artículos que pueden obtenerse del CRID. Cuando pida artículos, sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de la publicación.
C.2 |
Olson, R., Sarmiento Prieto, J.P., Olson, R., Gawronski, V., Estrada, A. "Marginación de las instituciones de respuesta en casos de desastre. La experiencia del fenómeno El Niño de 1997-98 en Perú, Bolivia y Ecuador". Natural Hazards Center, University of Colorado, 2000. |
C.3 |
Romero, Lorena. "Las municipalidades y el sector salud local en la gestión del riesgo por desastres". Huracán Mitch: Una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo, pp. 106-125, EIRD, 2000. |
C.4 |
Ugarte, Ciro R. "Una experiencia interagencial del Sistema de las naciones Unidas en Honduras". Huracán Mitch: Una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción del riesgo, pp. 241-252, EIRD, 2000. |
C.5 |
Emergency Management Australia, "The Good Practice Guide: Community Awareness and Education in Emergency Management." 2000. |
C.6 |
Melching, Charles S. "Economic Aspects of Vulnerability." Comprehensive Risk Assessment for Natural Hazards, pp. 66-76, 1999. |
C.7 |
Prewitt Díaz, J., Saballos Ramírez, M. "Salud Psicosocial en un desastre complejo: el efecto del Huracán Mitch en Nicaragua". |
Desastres: preparativos y mitigación en las Américas es el boletín del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. La información sobre acontecimientos, actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMS al respecto, y las opiniones manifestadas no reflejan necesariamente la política de la Organización. La publicación de este boletín ha sido posible gracias al apoyo financiero de la División de Ayuda Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. La correspondencia y las solicitudes de información habrán de ser dirigidas a: Editor La solicitud de materiales mencionados en este Boletín habrán de
ser dirigidas a: |
![]() |
![]() |