Figura
Guatemala prepara una reunión sobre salud mental en situaciones de desastre
Figura
Figura
Más de 30 expertos en salud mental de América Latina se reunirán en junio en Guatemala para tratar en un taller los aspectos de salud mental asociados con la respuesta a los desastres y la rehabilitación de las víctimas, usando como experiencias algunos de los más recientes desastres ocurridos en la región. El taller presentará las últimas estrategias de trabajo para tratar las consecuencias psicosociales de los desastres, y permitirá elaborar un borrador de una guía regional sobre salud mental en situaciones de desastre. Tendrá además un componente especial dedicado a las relaciones con los medios de comunicación, un sector clave en el manejo de la información en situaciones de emergencias y desastres. En el próximo número de este Boletín podrá encontrar más información sobre esta importante reunión.
Equipo andino SUMA
Durante la última década, más de 2500 personas han sido capacitadas en el sistema SUMA. Pero frecuentemente, los equipos capacitados en SUMA en los países están encargados de otras actividades de asistencia y por ende no disponibles en el momento de un desastre. Con este antecedente, FUNDESUMA convocó a expertos en SUMA de diferentes instituciones de Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela para propiciar un acercamiento entre países vecinos y conformar un equipo regional que responda inmediatamente para el manejo de suministros humanitarios. El Equipo Andino de SUMA, favorecerá la cooperación interpaís, difundirá y promoverá la utilización de SUMA, y se esforzará por fortalecer las capacidades nacionales, mejorar la coordinación interinstitucional y de ser posible lograr la institucionalización de SUMA en los gobiernos de los países miembros. También elaborarán un manual de procedimientos para las misiones de la región. Para más información póngase en contacto con FUNDESUMA, funsuma@sol.racsa.co.cr o por fax (506) 232-9073
El Salvador: Reunión sobre lecciones aprendidas
Desastres de la magnitud de los terremotos que tuvieron lugar en el Salvador son imposibles de predecir. En cuestión de segundos, pueden hacer retroceder por años todo el desarrollo alcanzado. Toda la atención se concentra, inmediatamente después, en el esfuerzo por salvar vidas, disminuir los riesgos que puede correr la salud pública y reducir las consecuencias económicas y sociales ocasionadas por el desastre. Por ende, poco es el tiempo restante que se destina al análisis de aquello que salió bien y mal, cuando se evalúa cómo respondió todo el país al desastre. La información recabada, así como los recuerdos de los testigos del desastre, pueden desaparecer rápidamente si no se almacenan cuando se reciben. Para no perder el beneficio de la experiencia que se adquirió en El Salvador, se celebrará, en julio, una reunión para analizar los puntos fuertes y débiles de la respuesta que tuvo el terremoto. Este análisis ayudará a mejorar las acciones de respuesta, preparación, mitigación y de prevención de desastres en el futuro. Para mayor información escriba al editor del Boletín (dirección en pág. 8)
Apoyo CRID/NLM a bibliotecas centroamericanas
Como parte de las actividades del proyecto conjunto CRID/NLM (ver boletín 82) se celebró en Costa Rica un taller de capacitación sobre "Gestión de unidades de información sobre desastres", organizado por CRID y la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Quince profesionales, representando a bibliotecas de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, tuvieron la oportunidad de conocer en detalle la metodología de trabajo del CRID y practicar intensamente con Internet para poder trasladar todas las oportunidades que la red ofrece a sus centros de información. El objetivo del curso era formar a "formadores" para que en sus respectivos países repliquen este curso invitando a un buen número de bibliotecas que puedan contribuir a mejorar el acceso a la información técnica sobre desastres. La NLM está preparando la segunda sesión de capacitación que se realizará en Washington DC en el mes de junio. Los interesados en obtener más información pueden dirigirse a crid@crid.or.cr
Caribe: equipos de manejo de estrés
El Caribe está abocado al establecimiento de equipos nacionales de manejo del estrés en desastres (Stress Management in Disasters o SMID), como parte del programa de Manejo del Estrés en Desastres de la OPS. Esta iniciativa comenzó en 1998 para prevenir y mitigar el estrés psicológico que padece gran parte del personal que responde a emergencias durante situaciones traumáticas como desastres. Bajo este programa, se crearon manuales de SMID y ya se capacitaron más de 250 personas en nueve países distintos. La capacitación que proporciona el SMID brinda conocimientos y técnicas para entender, reconocer y administrar respuestas, bajo momentos de estrés, en situaciones traumáticas. La atención se concentra, este año, en el establecimiento de equipos nacionales de SMID, como parte de la organización en la administración de desastres. Santa Lucía, por ejemplo, ya desarrolló los protocolos para sus equipos, así como también sus procedimientos de trabajo reglamentarios. Barbados, Curaçao y Trinidad y Tobago también buscan lograr desarrollos similares. Para mayor información, contáctese con la Dra. Dana Van Alphen por fax (246) 436-6447 ó al e-mail vanalphd@cpc.paho.org.
Figura
En la página 6 encontratrá una breve descripción de los dos manuales preparados para el proyecto SMID.
Comunidades Centroamericanas luchan para reducir vulnerabilidad a desastres En el marco del Proyecto sobre " Disminución de la Vulnerabilidad y Preparativos para Desastres en los países afectados por el Huracán Mitch" las comunidades que sufrieron el impacto en Honduras trabajan para disminuir su propia vulnerabilidad y prepararse para enfrentar eventuales desastres. |
Comunidades de Honduras evalúan riesgos
Con la Secretaría de Salud se han realizado a la fecha seis talleres en los que mediante una activa participación comunitaria, se ha logrado la elaboración de mapas de riesgos y de recursos, de planes comunitarios de emergencias y se han conformado los respectivos Comités Comunitarios de Emergencias en Salud. Con este trabajo se busca articular las acciones que se desarrollan en el nivel local con las actividades institucionales del sector salud, logrando desarrollar mecanismos de coordinación local y redes comunitarias de emergencias. También se busca desarrollar una metodología y elaborar materiales de trabajo que puedan ser validados por las mismas comunidades y aprovechados por otras en el trabajo de preparación ante emergencias. Las comunidades se han comprometido a seguir trabajando permanentemente a través de su Comité en una mejor organización y a estar permanentemente planificando actividades de prevención, mitigación y preparación. Para mayor información, dirígense al Dr. Godofredo Andino del Ministerio de Salud, mspped1@ns.paho-who.hn o a la Lic. Beatriz Velez, velezb@hon.ops-oms.org.
Figura
Comunicación Social y Desastres
Los gerentes de desastres comienzan a apreciar cada vez más la necesidad de incorporar actividades de comunicación social en la capacitación gerencial. No obstante, el campo de la administración de desastres es tan amplio que resulta difícil establecer una regla general en cuanto a cómo y dónde integrar las actividades de comunicación, particularmente a nivel local, donde las estrategias deben adaptarse a las necesidades, y donde también hay poca experiencia sobre la cual planificar. El Proyecto de América Central para la Reducción de Vulnerabilidad (ver número previo a este boletín) llevó a cabo actividades tradicionales de comunicación social como la distribución de materiales educativos y la transmisión de espacios radiales. Además, se desarrollaran para la comunidad una serie de talleres sobre comunicación social para situaciones de desastres que contaron con el apoyo de la ONG Centro de Comunicación Voces Nuestras. Los resultados conseguidos han sido variados: los participantes (educadores, promotores de especializados en salud, lideres de la comunidad, trabajadores de ONG, etc.) adquieren conocimientos sobre desastres y gestión del riesgo; se toma conciencia de la importancia de la preparación en las respectivas comunidades; se intercambian técnicas de comunicación que permiten que la información sobre desastres se comparta con la comunidad de un modo no amenazante, y lo más importante, se creo una red de comunicación local, que contará con el apoyo y las herramientas para producir mensajes radiales, folletos, comunicados de prensa, y otros productos de información sobre desastres. Los talleres se repetirán en los próximos meses en otras comunidades. Para mayor información visite la página web http://www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR o escriba a Jacqueline Flentge (flentgej@cor.ops-oms.org).
![]() |
![]() |