 |  | Crónicas de Desastres - Huracanes Georges y Mitch (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 398 p.) |
 |  | (introduction...) |
 |  | Introducción |
 |  | Primera parte: Huracán Georges |
 |  | Países del Caribe |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen |
 |  | Introducción |
 |  | Saint Kitts y Nevis |
 |  | Daños generales |
 |  | Daños específicos al sector de la salud |
 |  | Centros de salud |
 |  | Antigua y Barbuda |
 |  | Daños generales |
 |  | Daños específicos al sector de la salud |
 |  | Salud ambiental |
 |  | Lucha antivectorial |
 |  | Respuesta y operaciones de recuperación en el sector de la salud |
 |  | Montserrat |
 |  | Daños generales |
 |  | Islas Vírgenes Británicas |
 |  | Daños generales |
 |  | Daño específico al sector de la salud |
 |  | Salud ambiental y lucha antivectorial |
 |  | Anguila |
 |  | Daños generales |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Generalidades |
 |  | Sobre la preparación para desastres |
 |  | Sobre mitigación de desastres |
 |  | Sobre la respuesta al huracán |
 |  | Anexos |
 |  | República Dominicana |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen ejecutivo |
 |  | Introducción |
 |  | Antecedentes |
 |  | El huracán Georges |
 |  | Descripción del fenómeno |
 |  | Daños generales |
 |  | El sector de la salud |
 |  | Organización del sector10 |
 |  | Plan de emergencia |
 |  | Los daños en el sector de la salud |
 |  | Saneamiento ambiental |
 |  | Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades |
 |  | Organización y coordinación |
 |  | Nacional |
 |  | Internacional |
 |  | Asistencia Internacional |
 |  | Rehabilitación y reconstrucción |
 |  | SUMA |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | En la fase de preparación |
 |  | En las fases de mitigación y respuesta |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Conclusión final |
 |  | Anexos |
 |  | Bibliografía |
 |  | Haití |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen |
 |  | Introducción |
 |  | Problemática general y antecedentes |
 |  | Problemática general |
 |  | Organización del sector de la salud |
 |  | Manejo de desastres |
 |  | Antecedentes |
 |  | Descripción del fenómeno |
 |  | Daños generales |
 |  | (introduction...) |
 |  | Causas |
 |  | Víctimas |
 |  | Daños a la infraestructura |
 |  | Agricultura |
 |  | Consecuencias previsibles |
 |  | Daños sufridos en el sector de la salud |
 |  | Edificios e infraestructura del sector |
 |  | Agua potable y saneamiento |
 |  | Control de vectores |
 |  | Vigilancia epidemiológica y control de las enfermedades después del huracán |
 |  | Coordinación del socorro y manejo del desastre |
 |  | (introduction...) |
 |  | Protagonistas |
 |  | Estrategias y medidas |
 |  | Balance de la asistencia internacional |
 |  | (introduction...) |
 |  | Ayuda de urgencia |
 |  | Rehabilitación y reconstrucción |
 |  | Conclusiones y recomendaciones |
 |  | Anexos |
 |  | Segunda parte: Huracán Mitch |
 |  | Honduras |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen ejecutivo |
 |  | Introducción |
 |  | Antecedentes |
 |  | Descripción del desastre |
 |  | Descripción de los daños generales1 |
 |  | (introduction...) |
 |  | Población afectada |
 |  | Vivienda |
 |  | Educación |
 |  | Transporte y comunicaciones |
 |  | Energía |
 |  | Riego y drenaje |
 |  | Sectores productivos |
 |  | Salud |
 |  | Agua y alcantarillado sanitario |
 |  | La respuesta del sector de la salud |
 |  | Necesidades en el futuro inmediato |
 |  | (introduction...) |
 |  | Saneamiento ambiental |
 |  | Control de vectores |
 |  | Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades |
 |  | La situación de la salud en Honduras antes del Mitch |
 |  | La respuesta del sector |
 |  | SUMA1 |
 |  | Coordinación |
 |  | La asistencia internacional |
 |  | Conclusiones |
 |  | Preparativos, evaluación de daños y análisis de necesidades |
 |  | Programación y ejecución de la respuesta |
 |  | Anexos |
 |  | Nicaragua |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen |
 |  | Introducción |
 |  | Antecedentes |
 |  | Descripción del desastre |
 |  | Daños causados |
 |  | Visión global de la situación de la salud antes del Mitch |
 |  | Respuesta del sector de la salud a los efectos del huracán Mitch |
 |  | Preparativos y coordinación a nivel gubernamental |
 |  | Preparativos y coordinación en el sector de la salud |
 |  | Respuesta inmediata del sector de la salud |
 |  | Atención médica |
 |  | Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades transmisibles |
 |  | Control de vectores |
 |  | Agua y saneamiento ambiental |
 |  | Manejo de suministros |
 |  | Otros aspectos importantes |
 |  | Conclusiones |
 |  | Recomendaciones |
 |  | El Salvador |
 |  | (introduction...) |
 |  | Resumen ejecutivo |
 |  | Introducción |
 |  | Antecedentes |
 |  | Descripción del desastre |
 |  | Proceso de alerta e información a la población |
 |  | Organización de la respuesta |
 |  | Daños causados |
 |  | Respuesta del sector de la salud |
 |  | Líneas estratégicas de acción específica seguidas por el MSPAS en la emergencia |
 |  | Medicamentos |
 |  | Saneamiento ambiental |
 |  | Control de vectores |
 |  | Vigilancia epidemiológica |
 |  | Administración y logística de la asistencia nacional e internacional |
 |  | Coordinación |
 |  | (introduction...) |
 |  | Iniciativa del gobierno |
 |  | El Sistema de las Naciones Unidas |
 |  | Necesidades de asistencia internacional para la reconstrucción y la prevención de desastres |
 |  | (introduction...) |
 |  | Fase inmediata |
 |  | Fase de mediano plazo: año 1999 |
 |  | Fase de mediano plazo: año 2000 |
 |  | Conclusiones y recomendaciones |
 |  | Fase previa: coordinación nacional |
 |  | Fase de respuesta: manejo y control de las operaciones |
 |  | Evaluación de daños y análisis de necesidades |
 |  | Asistencia humanitaria nacional e internacional |
 |  | Administración y manejo de los albergues de emergencia |
 |  | Guatemala |
 |  | (introduction...) |
 |  | Introducción |
 |  | Antecedentes |
 |  | Descripción del desastre |
 |  | Daños generales |
 |  | Coordinación gubernamental |
 |  | Coordinación en el sector salud2 |
 |  | Daños a la infraestructura de los servicios de salud3 |
 |  | (introduction...) |
 |  | El problema |
 |  | Respuesta del sector |
 |  | Logros |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Saneamiento ambiental4 |
 |  | (introduction...) |
 |  | El problema |
 |  | Respuesta del sector |
 |  | Resultados obtenidos |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Control de alimentos5 |
 |  | (introduction...) |
 |  | El problema |
 |  | Respuesta del sector |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Control de enfermedades transmisibles7 |
 |  | (introduction...) |
 |  | El problema |
 |  | Respuesta del sector |
 |  | Vigilancia epidemiológica |
 |  | Respuesta del sector salud |
 |  | Resultados obtenidos |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Suministros humanitarios8 |
 |  | (introduction...) |
 |  | SUMA - Situación general |
 |  | Centro de operaciones |
 |  | Problemas encontrados |
 |  | Información generada y su uso |
 |  | Lecciones aprendidas |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Coordinación de las agencias de cooperación9 |
 |  | Coordinación de la ayuda internacional10 |
 |  | Conclusiones |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Belice |
 |  | (introduction...) |
 |  | Introducción |
 |  | El plan de preparación para desastres |
 |  | La amenaza del huracán Mitch |
 |  | La respuesta |
 |  | La respuesta del sector de la salud |
 |  | (introduction...) |
 |  | La experiencia durante el huracán Mitch |
 |  | ¿Se preparó Belice? |
 |  | La evaluación del gobierno después de Mitch |
 |  | Conclusiones |
 |  | Recomendaciones |
 |  | Bibliografía |
 |  | Anexo 1: Situación de las enfermedades infecciosas de mayor riesgo epidemiológico en el período post-Mitch. Países de Centroamérica, 1998 |
 |  | Anexo 2: Reunión de evaluación de los preparativos y respuesta a los huracanes Georges y Mitch.(*) Recomendaciones del sector salud |
 |  | Siglas |
 |  | Cubierta posterior |