En este capítulo se presentan las matrices asociadas a la amenaza deslizamientos aplicadas al estudio de caso. Con las matrices es más fácil priorizar la toma de medidas de mitigación o reforzamiento y determinar otras formas de abastecimiento durante el tiempo de rehabilitación.
Por la ubicación del sistema analizado, la topografía irregular, hoyas de influencia, fallas geológicas que la cruzan y geología predominante del terreno, en la elaboración de las matrices de vulnerabilidad se ha seguido los lineamientos generales establecidos de la OPS/OMS para: (a) sismos; (b) huracanes y (c) inundaciones y crecientes de ríos.
El contenido de las matrices refleja los resultados de una muestra de inspecciones a lo largo de la línea, así como resultados de evaluaciones analíticas de algunos componentes del sistema estudiado.
Al igual que en el cálculo de la probabilidad de falla, los valores de las matrices de vulnerabilidad se han generalizado a lo largo de la línea y se ha asumido un mantenimiento e inspección promedios. Los tiempos de rehabilitación, costos e insumos necesarios sólo constituyen una guía general.
Vulnerabilidad operativa, agua potable
Matriz 1
(Ver notas en página siguiente)
Componente del sistema |
Capacidad del componente |
Requerimiento actual |
Déficit |
Continuidad |
Calidad del agua |
Chimeneas de equilibrio |
Ø 3,5 m hasta 100 m altura | | | | |
Captación. Represas de tierra |
Diseñada para absorber creciente milenaria | |
| | |
Tuberías (zona plana) |
6 a 8 m3/seg | | | | |
Tuberías (en ladera) |
6 a 8 m3/seg | | | | |
Estación de bombeo |
| | |
| |
Tanque de succión |
| | |
| |
Subestación de alto voltaje |
115 - 6 KV |
| | |
|
Puentes (tuberías) |
| | |
| |
Puentes (carreteros) |
| | |
| |
Túneles (forzado) |
| | |
| |
Planta pretratamiento | | | | | |
Planta tratamiento |
9 m3/seg | | | | |
Vías de acceso (inspección, mantenimiento o reparación) |
| | | | |
Vulnerabilidad física e impacto en el servicio
Matriz 2a
(Origen natural: deslizamientos por
gravedad terrestre; incluye la operación del sistema como agravante de origen
antrópico)
(1) |
(2) |
(3) |
(4a) |
(4b) |
(4c) |
(5) |
Tipo de amenaza |
Características de la amenaza |
Prioridad relativa de la amenaza |
Sistema de información y alerta |
Medios de comunicación |
Áreas de impacto | |
| | |
externos |
internos |
| |
Deslizamiento progresivo de taludes; fenómenos de repteo. Acelerado por presencia de agua proveniente de fugas o derrames. |
La ocurrencia de fugas condiciona esta amenaza. El sistema es objeto de inspecciones permanentes. Los deslizamientos masivos se consideran poco probables en el sistema. |
Primera prioridad en áreas cercanas a fundaciones de tanques, chimeneas, estaciones de bombeo. |
No |
Cuadrillas de inspección y mantenimiento. |
Red de radioteléfonos de la empresa. |
Impacto local y de fácil control, salvo el caso de deslizamientos masivos. |
Continuación de la matriz 2a
(6a) |
(6b) |
(7a) |
(7b) |
(7c) |
(8) |
Componentes expuestos |
Estado del componente |
Daños estimados |
Tr |
Capacidad remanente inmediata |
Impacto en el servicio |
1) Fundaciones de tanques de succión. |
1) y 2) Algunos casos con reserva marginal. Requieren análisis
detallado. |
1) y 2) Un deslizamiento masivo podría inhabilitar el sistema.
Requiere evaluación. |
1 y 2) Evaluación incierta. La falla de una chimenea vertical
puede paliarse con una chimenea inclinada. 50 a 100 |
1) y 2) 0 a 30% |
Aproximadamente 300 a 600 mil personas afectadas; tres hospitales públicos podrían quedar sin agua o con suministro reducido. |
Vulnerabilidad física e impacto en el servicio
Matriz 2b
(Origen natural: deslizamientos por
lluvias torrenciales, vaguadas con o sin vientos huracanados)
(1) |
(2) |
(3) |
(4a) |
(4b) |
(4c) |
(5) |
Tipo de amenaza |
Características de la amenaza |
Prioridad relativa de la amenaza |
Sistema de información y alerta |
Medios de comunicación |
Áreas de impacto | |
| | |
externos |
internos |
| |
Deslizamientos causados por lluvias intensas y arrastre de sólidos. Contaminación proveniente de zonas de escombros contaminantes sujetos a deslizamientos, transformándose en contaminantes líquidos. |
La pluviosidad media de la zona está caracterizada por precipitaciones anuales del orden de 1.000 mm, siendo los meses de menor precipitación de diciembre hasta abril (véase la figura 2.4). |
Constituye la amenaza natural más probable. |
Defensa Civil |
Red de radio y telefonía de la empresa. |
Radio, TV, prensa, oficina de prensa de la Empresa. |
Depende de la distribución de intensidades de lluvia; puede ser de decenas de km2. En general, el impacto siempre alcanza las zonas de captación (cotas más bajas del sistema); las zonas de mayor pendiente serán propensas a deslizamientos, especialmente si la tormenta ocurre al final de la estación de lluvia (véase las figuras 3.11 y 3.12). |
Continuación de la matriz 2b
(6a) |
(6b) |
(7a) |
(7b) |
(7c) |
(8) |
Componentes expuestos |
Estado del componente |
Daños estimados |
Tr |
Capacidad remanente inmediata |
Impacto en el servicio |
1) Contaminación de captaciones y saturación de plantas de
tratamiento. Eventual acceso de barro a las bombas. |
1) Satisfactorio. No se conoce el grado de colmatación de la
represa. |
1) No se esperan daños. Sólo acceso de material en suspensión,
incremento de turbidez y eventual contaminación. |
1) 4 a 6 |
1) 0 a 30% |
Aproximadamente 300 a 600 mil personas afectadas. Tres hospitales podrían quedar con suministro reducido. |
NOTA: Esta matriz está en revisión a la luz de las lluvias excepcionales del 10-11 de Julio de 1997.
Vulnerabilidad física e impacto en el servicio
Matriz 2c
(Origen natural: deslizamientos por
sismo)
(1) |
(2) |
(3) |
(4a) |
(4b) |
(4c) |
(5) |
Tipo de amenaza |
Características de la amenaza |
Prioridad relativa de la amenaza |
Sistema de información y alerta |
Medios de comunicación |
Áreas de impacto | |
| | |
Externos |
internos |
| |
Inestabilidad de taludes concomitante con la acción sísmica o bien horas, hasta días, después. Puede ser acelerado por lluvias anteriores o posteriores al sismo. |
Esencialmente debido a movimiento vibratorio. Su extensión e importancia se da en la sección 2.1 |
Amenaza natural con períodos de retorno de varias decenas de años. |
Véase la Matriz 2b. |
Véase la matriz 2b. |
Véase la Matriz 2b. |
Véase la sección 2.1. Impacto máximo representado por eventual bloqueo de afluente principal. |
Continuación de la matriz 2c
(6a) |
(6b) |
(7a) |
(7b) |
(7c) |
(8) |
Componentes expuestos |
Estado del componente |
Daños estimados |
Tr |
Capacidad remanente inmediata |
Impacto en el servicio |
1) Interrupción del afluente a las zonas de captación. |
Véase la matriz 2a |
1) Deslizamiento masivo que bloquea el afluente principal. |
1) Liberación de agua almacenada por bombardeo aéreo; turbidez:
20 - 40 |
1) 0 a 20 |
Aproximadamente 300 a 600 mil personas afectadas. Tres hospitales podrían quedar con suministro reducido. |
Vulnerabilidad operativa (1)
Matriz 4
Componente |
Mitigación |
Costo |
Emergencia |
Costo |
Incremento de turbiedad en el agua cruda | |
|
Reducir el tiempo para alcanzar turbiedad aceptable. Elevación de la alcalinidad para lograr floculación. |
0,3 |
Caída de torres de alta tensión por deslizamiento | | |
Disposición de líneas temporales mientras dura la emergencia. |
0,3 |
Riesgo de contaminación por deslizamiento y arrastres en zonas industriales | | |
Cloración y tratamiento de efluentes. |
0,2 |
Deslizamiento masivo en embalse que afecta fuente de captación |
No analizado |
| | |
Vulnerabilidad física (2)
Matriz 4
Componente |
Mitigación |
Costo |
Emergencia |
Costo |
Fundaciones de chimeneas de equilibrio, tanques de succión y de puentes |
Requieren evaluación detallada y obtención de muestras. |
0,5 |
Obras de protección de fundaciones en instalaciones afectadas, no mitigadas. |
15 |
|
Muros-pantalla |
25 (1) | |
|
Tuberías en ladera |
Obras de drenaje y eventual estabilización con apoyo de
concreto |
10 |
Reparación de tuberías desplazadas (no mitigado) |
20 |
Obras conexas a planta de tratamiento |
Disposición de muros o gaviones |
0,5 |
Reparaciones menores |
0,3 |
Vías de acceso |
Ninguna | |
Contratación para la limpieza de vías de acceso. |
0,5 |
Riesgo de deslizamiento masivo |
Requiere evaluación. |
0,5 |
Desbloqueo del río (no mitigado) |
3 |
|
Cambio de la geometría de los taludes. |
15 | | |
(1) Supone construcción de algunos muros-pantalla
Vulnerabilidad administrativa (3)
Matriz 4
Medidas de mitigación y emergencia
Área |
Mitigación (3A) |
Emergencia (3B) | ||
| |
Costo | |
Costo |
Operación y mantenimiento |
1. Sí existe un plan de mantenimiento preventivo. La empresa
planifica los trabajos de mantenimiento durante los fines de semana y los días
de asueto. | |
1. Realizar el diagnóstico de daños. | |
Apoyo administrativo |
1. Se requiere un fondo de emergencia, apartado del
presupuesto. | |
1. Disponer de recursos financieros y trasladarlos a las zonas
afectadas. | |
Subtotal (3) |
| | |
|
Total |
| | |
|
Organización institucional |
1. No existe un plan de medidas de mitigación para reducir la
vulnerabilidad operativa, física ni organizativa. Ello se debe a que no se ha
realizado a cabalidad un análisis de vulnerabilidad que determine cuáles son los
elementos más débiles; el análisis de vulnerabilidad permitirá reforzar racional
y económicamente los componentes, instalaciones y el funcionamiento de los
sistemas de agua potable. | |
1. Instalar los centros de emergencia y operaciones. | |
![]() |
![]() |