Cuando un ser humano es sometido a una experiencia que sobrepasa su capacidad de adaptación, como sucede en una confrontación con fuerzas de la naturaleza (maremotos, erupciones, terremotos, etc.), se siente desprotegido, enfrentado directamente a la muerte y a la incomprensión de saber que puede hacer para aumentar sus posibilidades de supervivencia.
Las personas que han sido sujetas a situaciones reales e inmediatas de muerte que tienen la característica de ser sorpresivas, y que cambian su vida de manera sustancial: en un antes de... y después de..., requieren elaborar esta vivencia desde el punto de vista psicológico; es decir, encontrar espacios de expresión que les posibilite la aceptación de su experiencia y de esta manera poder irla elaborando e integrando en una nueva situación de vida.
¿Qué pasa cuando de un momento a otro toda la cotidianidad de la vida personal, familiar y social es cambiada de manera brusca y además de forma dramática? ¿Qué ocurre cuando todo discurría con normalidad, y de repente es necesario empezar de nuevo con otra situación vital? ¿Qué sucede cuando lo que era parte de nosotros, de nuestra pertenencia emocional y material es destruido de un momento a otro?
Conocer como reacciona la gente desde el punto de vista psicológico ante situaciones de este tipo, nos ofrece una oportunidad de aproximarnos más al ser humano y encontrar sus reacciones y conductas más frecuentes para lograr sobrevivir, así como, sus preocupaciones vitales por la seguridad de sí mismo y sus allegados.
El presente trabajo se efectuó con 132 relatos de personas de ambos sexos y diferentes edades, directamente afectadas por los sismos de Septiembre de 1985 en la ciudad de México; en dichos relatos se narran sus vivencias, tanto en el momento del suceso, como sus sensaciones y sentimientos en el momento de escribirlos.
Constituyen narraciones de la cotidianidad la cual se ve bruscamente interrumpida y que nunca más volverá a ser la misma. La angustia por el porvenir y la lucha por adaptarse a las nuevas circunstancias, son algunos de los tópicos que se translucen en el análisis de estos documentos.
Para poder entresacar tanto los temas como los mensajes en ellos implícitos, se estudió, utilizándose la técnica de Análisis de Contenido, el material en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, desglosándolo en diversas variables que permitieron un acercamiento más detallado y analítico de los escritos.
El objetivo del presente estudio, es analizar la experiencia de una población damnificada por un desastre, a través del material gráfico (relatos) elaborado por los mismos.
Este tipo de trabajo en su nivel descriptivo, pretende aportar conocimientos más profundos sobre las reacciones individuales y sociales de poblaciones afectadas por desastres en los días posteriores a la vivencia, pero de manera particular, acercarnos a la comprensión del pueblo mexicano, rico en creencias y tradiciones las cuales lo han fortalecido para enfrentar situaciones de vida y muerte.
![]() |
![]() |