cerrar esta libroAnálisis Descriptivo de los Relatos Escritos de una Población Afectada por un Desastre (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1986, 58 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoI. Introducción
Ver este documentoII. Antecedentes
Ver este documentoIII. Procedimiento
Abrir este fichero y ver el contenido  IV. Resultados y discusión
Ver este documentoV. Conclusiones
Ver este documentoVI. Recomendaciones

V. Conclusiones

En situaciones de desastre es conveniente contar con modelos de intervención que orienten a las personas damnificadas, tanto en la satisfacción de sus necesidades físicas inmediatas: comida, alojamiento, medicamentos, etc.; como en la atención a sus necesidades psicológicas. Un modelo que pueda contemplar ambos niveles permitirá una mejor organización de la experiencia y una más rápida adaptación de la población a sus actividades cotidianas.

En momentos de desastre, es imperiosa la necesidad de establecer modelos de intervención psicológica que aporten a los individuos elementos de ayuda para superar esos momentos, con el fin de no permitir que asuman roles de dependencia y que organicen de manera constructiva su experiencia, enfocándola positivamente a las soluciones prácticas.

El modelo utilizado en la intervención que el Instituto Nacional de Salud Mental empleó con la población damnificada, no sólo permitió que ésta se expresara a través de las tareas pedidas y que los profesionistas obtuvieran material para la detección de problemas, sino que posibilitó la recaudación de material espontáneo, directo "in-situ" y de puño y letra de la misma población de estudio en un momento crucial de su experiencia.

Se considera que la recopilación de expresiones del pueblo mexicano, ayuda a la investigación propia de nuestra idiosincrasia, logrando con ello un conocimiento más profundo de nuestras raíces e identidad.

Una investigación descriptiva sobre personas damnificadas requiere analizarlas desde diferentes puntos de vista, no sólo en su aspecto individual, sino también como elementos de un sistema familiar e integrantes de una sociedad.

Con respecto a la ubicación en tiempo y espacio, las personas en situaciones de desastre requieren encuadrar temporoespacialmente su vivencia.

Los datos muestran que la percepción que tienen las personas del temblor es, en primer término, a través del canal vestibular, refiriendo la sensación consigo mismo, para en un segundo momento percatarse que el fenómeno del temblor si es exterior.

El conocimiento de las consecuencias trágicas del temblor como tales, se dieron en un momento posterior, principalmente a través de los medios masivos de comunicación.

El sentimiento predominante durante el temblor fue de miedo, agudizándose en el segundo sismo por el conocimiento de los desastres ocurridos. Las personas reaccionan y actúan más intensamente cuando ya han tenido la experiencia previa y el conocimiento de la tragedia acaeida.

El objetivo de las acciones personales llevadas a cabo en situaciones de emergencia como un terremoto, es la búsqueda de seguridad para sí mismo y los seres queridos, pero el sentimiento de miedo en algunas personas puede paralizar esta acción.

De acuerdo con las diferentes etapas de elaboración del duelo, se puede decir que la mayor parte de los relatos se ubican en las fases de depresión y aceptación del duelo.

La función social que ejerce la familia es muy importante y se vió reflejada en los relatores, ya que se aprecia una gran preocupación por la misma.

La escuela es enunciada principalmente por jóvenes y mayores de 46 años; el trabajo, paradójicamente en esta situación, es mencionado en pocos relatos y el tema de la religión fue abordado en todas las edades.

Las experiencias de solidaridad fueron referidas en mayor número por el grupo femenino y en relación a la ayuda recibida, aludiendo principalmente al albergue.

El análisis de las fases sociales posteriores a un desastre, mostró la conveniencia de incluir una fase inicial denominada de "organización interna", de la cual necesitan las personas para reorientar su actividad, asimilando emocional y cognoscitivamente el impacto de la experiencia traumática.

La elaboración del presente trabajo dió oportunidad a tener un acercamiento más profundo al conocimiento de la población mexicana, en un corte transversal de su vida cotidiana, sus expresiones emocionales, la manera como maneja su lenguaje y sus comportamientos conductuales.

a la sección anterior a la sección siguiente