Se trabajó con 297 familias de las cuales se obtuvieron 132 relatos de personas de ambos sexos y cuyas edades oscilan entre 10 y 84 años.
La sede del Programa fue el Instituto Nacional de Salud Mental-DIF. La ayuda a la población damnificada que se manejó a través de este programa se circunscribió a los albergues dependientes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, de la ciudad de México.
A las personas que se encontraban albergadas, se les pidió, entre otras actividades, que escribieran de manera voluntaria un relato o dibujo de su experiencia sobre el sismo.
Posteriormente este material fue clasificado en función del sexo y la edad de los relatores, obteniéndose los grupos que a continuación se describen.
I |
10 - 18 años |
II |
19 - 27 años |
III |
28 - 36 años |
IV |
37 - 45 años |
V |
más de 46 años |
El esquema de análisis de contenido de los relatos, contempló los siguientes parámetros:
1. Datos generales
· Sexo
· Edad
· Clave para la identificación del relato
2. Análisis del mensaje
Ubicación en tiempo· Tiempo
· Fecha del temblor
· Hora del temblor
· Tiempo del relato
· Alusión temporal al segundo temblorUbicación en espacio
· Lugar en donde se sintió el temblor
· Alusión espacial al albergue
· Alusión a la vivienda futura
· Alusión espacial al segundo temblor
3. Aspectos Individuales
Cognoscitivos· Percepción del temblor
· Sentido vestibular
· Sentido auditivo
· Sentido visual
· Sentido táctil
· Consciencia de la magnitud del terremoto en el momento
· Consciencia de la tragedia en el momento
· Consciencia de la familia en el momentoSentimientos en el momento del temblor
Acciones y Planes
Etapas de la elaboración de la pérdida
· Etapa de negación
· Etapa de rabia
· Etapa de negociación
· Etapa de depresión
· Etapa de aceptación
4. Aspectos Sociales
Familia
Escuela
Trabajo
Religión
Solidaridad· Recibida
· DadaAlusiones al habitat
· Extrañamiento del hogar
· Alusión al albergue
· Alusión a la ciudadFases sociales
· Fase heroica
· Fase de idealización
· Fase de desilusión
· Fase de reconstrucción
5. Cotidianidad
6. Metáforas
7. Lapsus
8. Palabras claves
9. Inicio y final del relato
· Frase inicial
· Frase final
10. Forma del texto
Longitud
Distribución espacial· Margen
· Dirección de la hoja
· Dirección del renglónCaligrafía
· Legibilidad
· Tipo de letra
· Tamaño de letra
· UniformidadVarios
· Recalque
· Ortografía
Así mismo, se anexan en este trabajo ejemplos, tanto de los relatos analizados como de algunos dibujos obtenidos de esta misma población.
![]() |
![]() |