cerrar esta libroCrónicas de Desastres - Terremoto de Cariaco, Venezuela (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 57 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoCapítulo 1. Antecedentes
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2. Magnitud del Desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3. Medicina Preventiva y Salud Publica
Ver este documentoCapítulo 4. La Cooperación Nacional e Internacional
Ver este documentoCapítulo 5. Perspectivas y Lecciones Aprendidas
Ver este documentoUna Reflexión Final ... “El peor desastre es el que ocurre en época electoral”

Capítulo 4. La Cooperación Nacional e Internacional

Pueden calificarse como de extraordinarias las muestras de solidaridad y el espíritu humanitario que desde el primer momento se manifestaron desde todas las regiones de Venezuela y de distintos países.

Con respecto a la participación de gobiernos o instituciones de países que ofrecieron sus servicios para participar directamente en labores de rescate y socorro, la ausencia de una declaración calificando el sismo como un “Desastre” por parte de las autoridades regionales y nacionales, limitó la participación de estos a sólo el papel de observadores, como el Departamento de Rescate del Cuerpo de Bomberos de Metro-Dade y la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID).

La coordinación de las actividades de solicitud, recepción, clasificación y almacenamiento de insumos para atender las necesidades más urgentes de la población y los hospitales, resultó profundamente afectada y desorganizada debido a:

¨ Falta de coordinación debido a diferencias políticas entre autoridades regionales, municipales y locales que tenían relación directa con las poblaciones afectadas.

¨ Falta de definición oficial de cuáles eran los insumos más necesitados.

¨ Envío sin consulta previa de los gobiernos estatales vecinos y de organizaciones voluntarias de materiales e insumos que no se necesitaban o que no eran adecuados para atender la emergencia. Estos envíos complicaron las actividades de manejo y logística que se deseaban implementar y desviaron la atención de las autoridades.

¨ Instrumentación, no coordinada, de campañas de recolección de ayuda llevadas a cabo por estaciones de televisión y otros medios de comunicación, así como por organizaciones y asociaciones independientes.

Lamentablemente no fue posible obtener información oficial que diera cuenta del concepto y categoría de la ayuda recibida.

Aun cuando la oficina de Defensa Civil del Ministerio de Sanidad se encontraba capacitada para la implementación del programa de manejo de suministro para casos de desastres (SUMA) de OPS/OMS, no se inició el programa hasta el domingo 13 por la tarde. Por lo tanto, fue significativa la cantidad de insumos y materiales que llegaron a la zona del sismo y que no fueron registrados por el programa. Se instaló SUMA Central en el polideportivo Félix Lolito Fernández de la ciudad de Cumaná y se trató, sin éxito, de hacer lo mismo en la población de Cariaco.

Una vez instalado el sistema central se tomaron algunas decisiones que no ayudaron a la eficiencia del programa ni al cumplimiento de sus objetivos, como por ejemplo:

¨ Envío por vía aérea de equipos, medicinas y material médico quirúrgico por parte del Ministerio de Sanidad, con instrucciones específicas de ser llevados directamente al hospital "Dr. Diego Carbonell" de Cariaco. Estas instrucciones impidieron que los suministros fueran procesados por SUMA, y le crearon un problema adicional de clasificación, almacenamiento y distribución al hospital que estaba en condiciones precarias.

¨ El Gobernador solicitó expresamente al grupo SUMA que organizara la preparación de bolsas con alimentos para cada familia afectada, con alimentos para cinco días.


Materiales de socorro enviados al lugar del desastre.

¨ Se constituyeron diversos centros de acopio de suministros, que más que obedecer a una estrategia de sectorizar la recepción de suministros, obedeció al deseo de figuración y participación independiente de ciertas autoridades municipales y locales.


Envío de materiales y equipos por parte de la Defensa Civil

a la sección anterior a la sección siguiente