cerrar esta libroCrónicas de Desastres - Terremoto de Cariaco, Venezuela (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 57 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoCapítulo 1. Antecedentes
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2. Magnitud del Desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3. Medicina Preventiva y Salud Publica
Ver este documentoCapítulo 4. La Cooperación Nacional e Internacional
Ver este documentoCapítulo 5. Perspectivas y Lecciones Aprendidas
Ver este documentoUna Reflexión Final ... “El peor desastre es el que ocurre en época electoral”

Capítulo 5. Perspectivas y Lecciones Aprendidas

Un suceso, como el terremoto de Cariaco, que impactó a una zona urbana como la ciudad de Cumaná y una comunidad rural como la población de Cariaco, permite identificar con claridad las características propias de un desastre y la fase de recuperación que sigue en regiones con marcada diferencias en relación a la disponibilidad de recursos, características de sus construcciones y estado y condiciones de los servicios públicos fundamentales.

El desastre en cuestión permite destacar lo siguiente:

¨ La pérdida parcial o total de la capacidad operativa de los establecimientos de salud, (vulnerabilidad funcional) no está relacionada exclusivamente con el daño físico. Es también importante tener en consideración el deterioro de equipo e insumos, el rechazo por parte del personal del hospital de usar las instalaciones y la situación del personal encargado de la prestación de servicios afectados personalmente por la tragedia.

¨ Por el gran número de fuentes de información, la calidad variable de ésta y la falta de registros confiables de morbilidad, no fue posible realizar una evaluación de las características particulares de las lesiones.

¨ La confusión e incertidumbre se extendieron a los organismos encargados durante la primera fase de socorro, rescate y rehabilitación. Esto sucedió no sólo por tratarse de un suceso de inicio súbito, sino por la ausencia de información fidedigna y de recursos especializados.

¨ El proceso de evacuación de los hospitales, más que una acción coordinada, fue una acto espontáneo de búsqueda de seguridad, dificultado por la existencia de escaleras de evacuación de ancho limitado, sumamente estrechas para evacuar enfermos en camillas y con instrumentos de soporte de vida de la unidad de terapia intensiva y de otros servicios. Asimismo, los hospitales no disponían de camillas especiales ni sillas de ruedas, ni tampoco contaban con señalización necesaria para indicar escapes, equipos de alarma y comunicación de emergencia.

¨ La participación de empresas constructoras privadas con equipos y maquinarias que voluntariamente se trasladaron al área de impacto, resultó de poca ayuda en los momentos iniciales debido a la escasa coordinación y dirección técnica especializada para orientar las labores de manera planificada y segura.

Por lo tanto:

¨ Se debe promover y fomentar programas de capacitación práctica para que las comunidades participen de manera eficiente en las labores iniciales de rescate y atención de las víctimas, sobre todo en las regiones donde los organismos públicos encargados de atender emergencias tienen limitaciones en su estructura y dotación.

¨ Se recomienda diseñar un plan hospitalario que incluya el acondicionamiento del hospital para que cuente con medios de evacuación debidamente señalizados y adecuados para el traslado de pacientes en camillas, existencia de sistemas de alarma, extinguidores de incendio y comunicaciones de emergencia. Estos elementos son fundamentales para garantizar la vida y pronta evacuación de quienes ocupan de las instalaciones de salud.

¨ Se deben reforzar los programas de mitigación de desastres, muy especialmente en regiones donde se sabe que hay considerable vulnerabilidad sísmica.


Coordinación de operaciones por parte de Defensa Civil

¨ Se debe incorporar de manera definitiva en los planes de recuperación los aspectos relativos a la asistencia psicológica y espiritual.

¨ Se recomienda promover planes y programas conjuntos entre las autoridades encargadas de las respuestas a desastres y los medios de comunicación, para lograr el uso eficiente de la información después de un desastre.

¨ Intensificar el número de los programas de preparación para desastres en establecimientos de salud e instituciones educacionales, procurando la participación activa y organizada de todos los integrantes de esas comunidades.

¨ Establecer una red alternativa de comunicación entre los establecimientos de salud más importantes, en una misma zona en cada estado, en previsión de las averías que puede sufrir el servicio telefónico.

¨ Fomentar la construcción en los establecimientos de salud de un área de depósito resistente a sismos donde se puedan guardar insumos y equipos como respiradores portátiles, incubadoras de transporte, planta eléctrica portátil, sillas de rueda, equipo de rayos x portátiles y otros suministros críticos para la atención de emergencia.

¨ Hacer que los estantes y vitrinas donde se guardan medicamentos y material médico quirúrgico estén reforzados y adosados a la pared.

¨ Propiciar un análisis de vulnerabilidad física, de organización y operación de los servicios de agua potable y electricidad y cualquier otro servicio público importante.

¨ Establecer programas de capacitación del personal y la implementación de planes de mitigación y respuesta ante la emergencia, particularmente en los establecimientos de salud, centros de educación y organismos prestatarios de servicios públicos vitales.

¨ Promover la constitución de un grupo asesor de las autoridades regionales y locales, a fin de evitar que su intervención ante los medios de comunicación se convierta en confrontaciones entre individuos políticamente opuestos y en su lugar sus opiniones estén técnicamente sustentadas para orientar a la comunidad.


Escuela Valentín Valiente, de Cariaco destruída.

a la sección anterior a la sección siguiente