close this bookImpacto de los Desastres en la Salud Publica (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 460 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentAgradecimientos
View the documentAutores
View the documentIntroducción
Open this folder and view contentsI. Aspectos generales
Open this folder and view contentsII. Eventos geofísicos
Open this folder and view contentsIII. Problemas relacionados con el clima
Open this folder and view contentsIV. Problemas generados por el hombre
View the documentPrograma de Preparativos para Desastres y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres
View the documentSUMA
View the documentCubierta Posterior

Programa de Preparativos para Desastres y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres

Organización Panamericana de la Salud,
oficina regional de la Organización Mundial de la Salud
OPS/OMS

En 1976, la OPS creó este programa en respuesta a la solicitud planteada por los países miembros de establecer una unidad técnica para ayudar al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, respuesta y mitigación de desastres.

Desde esa fecha, su objetivo principal ha sido apoyar al sector salud con el fortalecimiento de los programas nacionales para la reducción de desastres y su interacción con todos los sectores involucrados en la misma. Este apoyo se ha canalizado en tres áreas principales:

En la parte de preparativos, además de la promoción constante para fortalecer estos programas en los ministerios de salud, las acciones de capacitación (a través de cientos de cursos y talleres) y la elaboración y distribución de materiales de capacitación (libros, diapositivas y videos) son actividades regulares del programa.

La parte de mitigación tiene también una relevancia especial, por cuanto invertir en preparación puede ser inútil, si cuando ocurre el desastre, el hospital o el centro de salud colapsan, justo en el momento de mayor necesidad. La OPS promueve y apoya su inclusión en los programas nacionales de reducción de desastres.

En la respuesta a los desastres, la OPS trabaja con los países afectados para: identificar y evaluar las necesidades y los daños, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y control del agua potable, movilizar asistencia internacional y manejar los suministros humanitarios. La OPS ha establecido el Fondo Voluntario de Asistencia para Emergencias, que pretende recaudar dinero para apoyar las actividades post-desastre.

El programa cuenta, además, con varios proyectos técnicos especiales: mitigación de desastres en hospitales y sistemas de agua potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), el uso de internet para desastres y emergencias y el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID).

Oficinas del Programa de Preparativos para Desastres (información actualizada en julio de 2000).

Sede central
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EUA
Teléfono: (202) 974-3520; Fax: (202) 775-45 78
disaster@paho.org

Centroamérica
Apartado postal 3745
San José 1000, Costa Rica
Teléfono: (506) 257-2141; Fax: (506) 257-2139
pedcor@sol.racsa.co.cr

El Caribe
Postal Box 508
Bridgetown, Barbados
Teléfono: (246) 436-6448; Fax: (246) 436-6447
vanalphd@cpc.paho.org

Suramérica
Apartado postal 17-07-8982
Quito, Ecuador
Teléfono: (593-2) 460-274; Fax: (593-2) 256-174
pedecu@ecu.ops-oms.org

Visite la página web: http://www.paho.org/desastres

to previous section of book to next section of book