close this bookImpacto de los Desastres en la Salud Publica (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 460 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentAgradecimientos
View the documentAutores
View the documentIntroducción
Open this folder and view contentsI. Aspectos generales
Open this folder and view contentsII. Eventos geofísicos
Open this folder and view contentsIII. Problemas relacionados con el clima
Open this folder and view contentsIV. Problemas generados por el hombre
View the documentPrograma de Preparativos para Desastres y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres
View the documentSUMA
View the documentCubierta Posterior

SUMA

¿Qué es SUMA?

A principios de los años 90, los países de América Latina y el Caribe unieron sus esfuerzos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, el gobierno de Holanda y la Cruz Roja Colombiana, para desarrollar el Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA). SUMA es una herramienta de manejo de información que ayuda a los gobiernos a mejorar la gestión y asegurar que haya eficiencia y transparencia en el recibo y distribución de ayuda humanitaria. Además, SUMA permite a los administradores de desastres brindar a los donantes y agencias humanitarias la información que necesitan sobre la ayuda recibida.

¿Qué hace SUMA?

¨ Identifica, separa y clasifica los suministros humanitarios que llegan.

¨ Le da prioridad a los suministros, dependiendo de las necesidades de la población afectada.

¨ Consolida toda la información sobre artículos recibidos en una base de datos.

¨ Brinda un esquema claro sobre la circulación de las donaciones.

¨ Facilita e incentiva la preparación de informes y el intercambio de la información entre todo los actores (gobiernos, ONG, donantes, etc.)

¿Quién opera SUMA?

SUMA entrena equipos nacionales y fomenta la autosuficiencia, asegurando que los países puedan manejar la ayuda humanitaria con sus propios recursos. Los equipos nacionales están formados por voluntarios de los cuerpos de agencias de salud, defensa civil o comités de emergencia, fuerzas armadas, ministerios de relaciones exteriores, departamentos de aduana, la Cruz Roja, ONG y otros organismos. Más de 2000 voluntarios ya han sido capacitados en los países de América Latina y el Caribe.

SUMA, hacia un estándar global en el manejo de suministros humanitarios

SUMA es aceptado en los países de América Latina y el Caribe como el estándar para el manejo de suministros de socorro. Los propios países están ahora exportando este modelo a otras partes del mundo que han solicitado asistencia y capacitación sobre el sistema SUMA para cumplir sus necesidades en el manejo de los desastres.

Para mayor información escriba a:

Proyecto SUMA
Organización Panamericana de la Salud
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EUA
Teléfono: (202) 974-3520; Fax: (202) 775-45 78
suma@paho.org

o visite en Internet http://www.disaster.info.desastres.net SUMA/

Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) para América Latina y el Caribe

El manejo de los desastres es sobre todo manejo de información, y el objetivo del CRID es contribuir a que los países de América Latina y el Caribe tengan el mejor acceso posible a las fuentes y recursos de información sobre desastres, ayudando a sus usuarios a tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y reducción de los efectos de los mismos.

El CRID cuenta con el soporte de seis organizaciones y agencias1. Sus objetivos concretos son:

¨ mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres,

¨ fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de centros de información sobre desastres,

¨ promover el uso de tecnologías de información y

¨ apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

1 La Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD); la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC); el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).

El CRID presta los siguientes servicios:

¨ búsquedas bibliográficas por Internet, CDROM o el propio centro,

¨ publicación y distribución de bibliografías (Bibliodes),

¨ acceso directo vía internet a una amplia colección de documentos en texto completo,

¨ distribución de publicaciones y material de capacitación,

¨ edición y distribución de materiales didácticos sobre gestión de unidades de información, metodología bibliográfica, tesaurus e internet,

¨ distribución masiva de materiales de información pública y técnica y

¨ asesoría técnica y capacitación para crear centros de información sobre desastres.

El CRID promueve y apoya el fortalecimiento de un sistema regional de información en América Latina y el Caribe a través del soporte técnico a centros nacionales y locales, el desarrollo de metodología, instrumentos y herramientas comunes, y la creación de servicios comunes.

Conozca el CRID en Internet: visite http://www.crid.org.cr

Centro Regional de Información de Desastres (CRID)
Apartado Postal 3745-1000 San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 296-3952; Fax: (506) 231-5973; crid@crid.org.cr

CRID, la mejor fuente de información sobre desastres en América Latina y el Caribe

Otras publicaciones de OPS/OMS sobre desastres

Ö Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington, D.C., E.U.A., 2000. Publicación científica 575 (también disponible en inglés).

Ö Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. San José, Costa Rica, 2000 (también disponible en inglés).

Ö Antes, durante y después de las situaciones de emergencia radiológica. Washington, D.C., E.U.A., 2000.

Ö Asistencia humanitaria en caso de desastres: guía para proveer ayuda eficaz. Washington, D.C., E.U.A., 1999 (también disponible en inglés).

Ö Salud mental para víctimas de desastres: manual para trabajadores. México, 1999 (también disponible en inglés).

Ö Salud mental para víctimas de desastres: guía para instructores. México, 1999 (también disponible en inglés).

Ö Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: guías para el análisis de vulnerabilidad. Washington, D.C., E.U.A., 1998 (también disponible en inglés).

Crónicas de desastres

Ö Terremoto de Cariaco, Venezuela. Quito, Ecuador, 1999.

Ö Huracanes Georges y Mitch. Washington, D.C., E.U.A., 1999.

Ö Terremoto de Aiquile/Totora, Bolivia. Quito, Ecuador, 2000.

Ö El Fenómeno del Niño 1997/1998, Washington, D.C., E.U.A., 2000.

to previous section of book to next section of book