Subvención de CEE
La Comunidad Económica Europea, por conducto de la Comisión de Comunidades Europeas, ha acordado facilitar apoyo financiero al programa de preparativos para casos de desastre y socorros de emergencia de la Organización Panamericana de la Salud. La subvención, que importa US$1.584.000, se hará efectiva en un período de cinco años. Tiene por objeto "mejorar la capacidad de los países de la región de América Latina para responder a catástrofes naturales tales como terremotos y ciclones, reduciendo al mínimo sus efectos, y contribuir al proceso de desarrollo y autoayuda de los países propensos a desastres de América Latina mediante actividades de planificación y adiestramiento de personal en el sector de salud con anterioridad al desastre".
OMS: Aspectos sanitarios y gestión de socorros
Del 12 al 24 de octubre acudieron a Bruselas altos funcionarios de salud participantes en la planificación y la prestación de servicios sanitarios a raíz de catástrofes en países donde éstas son frecuentes, con el fin de participar en el curso de la OMS sobre aspectos sanitarios y gestión de socorros en desastres naturales. Ese curso intensivo fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre la Epidemiología de los Desastres, Escuela de Salud Pública, Universidad de Lovaina. El objetivo era ofrecer un enfoque sistemático de las medidas con ocasión de desastres e identificar las actuales deficiencias en ese sector. Los participantes destacaron la importancia de establecer centros nacionales de mando para la coordinación de los socorros destinados al sector de salud.
Pronunciaron alocuciones de introducción el Director del Centro, Profesor Michel Lechat, y el Dr. S. Gunn, jefe de la Oficina de Socorros de Urgencia de la Organización Mundial de la Salud. Otros oradores examinaron posteriormente cuestiones tales como tratamiento medicoquirúrgico uniforme, planes de servicios de hospital en desastres, vigilancia de enfermedades transmisibles, socorro alimentario y problemas nutricionales, campamentos de refugiados, protección de la higiene del medio y gestión y planificación sanitarias.
La Dra. Christine Moody, de Jamaica, trató de los niveles a que se adoptan decisiones en relación con la preparación y el desarrollo de plan nacionales de salud para catástrofes, y presentó una serie de diapositivas sobre políticas nacionales adecuadas respecto al socorro internacional. El Dr. Rodolfo MacDonald, de Guatemala, presidió los debates sobre atención médica y enfermería. El Profesor Frederick Nunes, de la Universidad de las Indias Occidentales, expuso los métodos empleados para organizar ejercicios de simulación y adaptarlos a las condiciones nacionales. El Dr. C. Malagán de Colombia y el Dr. J.L. Zeballos de Bolivia contribuyeron a los debates exponiendo su experiencia en el trabajo sobre el terreno. La sesión de clausura estuvo dedicada a la función que desempeñan ciertas organizaciones en la labor internacional de socorro.
Puede obtenerse un resumen de las actas y documentos dirigiéndose al Prof. M.F. Lechat, Centro de Investigaciones sobre la Epidemiología de los Desastres, Escuela de Salud Pública, EPID-UCL 30-34, Clos Chapelle-des Champs, 30, B-1200 Bruselas, Bélgica,
Resolución sobre los Preparativos para Casos de Desastre En su XXVII Reunión anual, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud aprobó una resolución encaminada a fortalecer el programa de preparativos en previsión de desastres. Aprobó asimismo la estrategia quinquenal del programa inclusive la propuesta de que se faciliten a los países interesados los servicios de un grupo multidisciplinario compuesto por miembros del personal de la OPS o consultores, bajo la supervisión del representante de la OPS en el país, encargado de prestar cooperación técnica en caso de emergencia. Si el país propenso a desastres ha aceptado de antemano ese sistema, tan pronto como se produzca una catástrofe, el grupo entrará en funciones, sin que medie ulterior solicitud, para colaborar en una evaluación rápida de las necesidades, en el cálculo de los daños y en otras tareas. En la resolución, el Consejo Directivo señaló asimismo la necesidad de incrementar gradualmente la cooperación técnica en la Región, para hacer frente a desastres no naturales de importancia para la salud pública, por ejemplo explosiones, incendios y accidentes con sustancias químicas. La delegación del Canadá solicitó que el programa se incluyera en el orden del día, basándose en su firme convencimiento de que "la planificación y la preparación permitirán salvar muchas vidas en las Américas", la delegación de Jamaica señaló el establecimiento, en el Ministerio de Administraciones locales de Jamaica, de una oficina nacional de preparativos de emergencia y socorro en casos de desastre, y destacó la necesidad de un mayor intercambio de información entre los países. Barbados insistió en la importancia de imprimir flexibilidad a los planes de preparativos para que sea posible hacer frente a distintos tipos de catástrofes. la delegación de Venezuela sugirió que la coordinación de los preparativos para situaciones de emergencia en las Américas podría quizá alcanzarse de manera óptima estableciendo centros subregionales de coordinación, Tanto Venezuela como Chile ofrecieron a los demás Estados Miembros de la OPS la cooperación de sus respectivas oficinas nacionales de emergencia. La delegación de Santa Lucía, uno de los países más damnificados
por el huracán Allen el pasado agosto, manifestó que su gobierno había
autorizado la entrada en el país de un grupo de la OPS en caso de emergencia
importante, para facilitar la rápida colaboración de dicho grupo con el
Ministerio de
Salud. |
![]() |
![]() |