Convenio Hipólito Unanue
Bajo el patrocinio de la OPS y del Convenio Hipólito Unanue, varios expertos en desastres de la región andina se reunieron a fin de establecer pautas aplicables a los programas nacionales de preparativos para casos de desastre en el sector salud, y de cooperación y asistencia mutuas cuando los desastres se produzcan en cualquiera de los países miembros. La reunión se celebró en Colombia durante la última semana de noviembre, con asistencia de expertos de los ministerios de salud y defensa civil del área. Se dedicó un día a examinar el estado actual de los programas nacionales de preparativos para casos de desastre. A continuación, los participantes colaboraron en grupos de trabajo dedicados a los siguientes temas: organización de los programas nacionales de preparativos para casos de desastre, coordinación nacional e internacional, prioridades en la formación de recursos humanos y enseñanza, investigación, legislación y financiamiento. Los expertos recomendaron la creación de una unidad técnico - administrativa en el sector salud para los preparativos en previsión de desastres y la coordinación del socorro entre los ministerios de salud de la región andina. Apuntaron asimismo la necesidad de establecer un presupuesto nacional específico para la atención de desastres, asignando una partida especial para capacitación de personal y adquisición de recursos para el normal funcionamiento de dicho personal. Recomendaron, por otra parte, que la medicina de desastres y las actividades de defensa civil se incorporen en los planes de estudios de los centros de formación de profesionales en ciencias de la salud.
El Caribe
El Grupo de Planificación de Preparativos para Casos de Desastre en el Caribe se reunió informalmente el 4 de diciembre de 1980 para examinar las fases finales de la creación de un grupo multidisciplinario de expertos. Bajo la supervisión de un director de proyecto de la UNDRO, se elegirán expertos en las siguientes disciplinas: preparación general, preparación del sector de salud, socorros de la Cruz Roja, y primeros auxilios. En el sector de salud, los objetivos son promover la planificación para desastres, dar formación a funcionarios de sanidad, educar al público en general y preparar análisis de la vulnerabilidad de los servicios de salud y sectores afines.
Para el financiamiento inicial, han prometido aportaciones el Mercado Común del Caribe Oriental (mediante una subvención de la CEE), la Oficina Estadounidense de Asistencia al Extranjero en Casos de Desastre, la OPS y la Liga de Sociedades de la Cruz Roja. El grupo prestará servicios a todos los países y territorios del Caribe. A reserva de que las promesas de aportaciones se hagan efectivas, el grupo - estacionado en Antigua - entrará probablemente en funciones en marzo de 1981.
México
Del 10 al 13 de noviembre, la Sociedad Mexicana de Salud Pública celebró su XXXIV Reunión Anual en la Ciudad de México. En relación con el tema general de salud para todos en el año 2000, se examinó un programa latinoamericano de atención de salud en casos de desastre. La reunión estuvo presidida por el Dr. Ramón Alvarez Gutiérrez. Puede obtenerse más información dirigiéndose a la Sociedad Méxicana de Salud Pública, Leibnitz No. 32, México 5, D.F.
Panamá
El Ministerio de Salud del Gobierno de Panamá ha organizado un curso sobre organización de servicios médicos en situaciones de emergencia, que se celebrará del 20 al 23 de enero de 1981 en Panamá. En el programa figura tipología y evolución de los desastres, organización de servicios médicos, vigilancia y control de enfermedades, saneamiento del medio, gestión de suministros, distribución de alimentos, desastres y salud mental coordinación intersectorial, planificación y coordinación del sector de salud, coordinación internacional y planes de emergencia para hospitales. El curso constará de presentaciones iniciales, seguidas de debates en grupo y en plenaria. Las presentaciones irán acompañadas de proyección de películas y ejercicios de simulación. Para más detalles, sírvanse escribir al Ministerio de Salud, Apto 2048, Panamá 1, Panamá, atención del Dr. T. Engler.
Jamaica
El Ministerio de Salud de Jamaica acababa de ultimar la primera versión de su plan de servicios de salud con ocasión de desastres, cuando el huracán Allen asoló la isla en agosto. Gracias al plan se pudo responder mucho mejor a la situación de emergencia. La experiencia obtenida en esa ocasión ha permitido a las autoridades identificar la necesidad de mejorar algunas secciones del plan y de ampliar las actividades de planificación al nivel de parroquia. Provisionalmente, se ha previsto una reunión nacional del sector de salud para principios de 1981, a fin de completar el proceso de planificación iniciado en 1980.
Cuba
El Ministerio de Salud Pública de Cuba está preparando un curso nacional sobre administración sanitaria a raíz de desastres naturales, destinado a administradores provinciales de servicios de salud y defensa civil. La celebración del curso está prevista provisionalmente para junio de 1981. Además de los jefes locales de servicios de salud y defensa civil, participarán representantes de organismos internacionales que tengan experiencia en situaciones de emergencia debidas a desastres naturales. Puede obtenerse más información dirigiéndose al Ministerio de Salud Pública, 23 y N. Vedado, Habana, Cuba, atención: Dr. Eddy Gómez.
![]() |
![]() |