Países andinos: El CHU publica un boletín
El Convenio Hipólito Unanue, Secretaria de los Ministerios de Salud de los cinco países andinos, usará su recién creado boletín para promover mejores comunicaciones y difundir información sobre las seis esferas a las que presta mayor atención, una de las cuales es la preparación frente a desastres. El boletín está dirigido a profesionales de salud y universidades de la región. El boletín se publicará cuatro veces al año. Las solicitudes de suscripción se deben dirigir al Dr. Nazario Román, Secretario Ejecutivo, Convenio Hipólito Unanue, Casilla 5170, San Isidro, Lima, Perú
Antigua: Nombramientos para la Unidad Nacional de Emergencia
El Sr. John DeNully fue nombrado Director de la Unidad Nacional de Emergencia. También fueron designados como miembros el Sr. St. Clair Crump, Oficial de Administración de Refugios; la Sra. Cornelia Michael, Oficial de Educación Pública, y la Sra. Carol Dowe, Oficial de Primeros Auxilios. El Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud elaboró su plan para desastres y lo puso a prueba cuando el huracán Klaus amenazó a la Isla. Para solicitar información adicional debe escribirse a: Mrs. Olive Gardner, Health Disaster Coordinator, Ministry of Health, Redcliffe Street, St. John's, Antigua.
Argentina: Curso sobre radiación
El Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la OPS patrocinaron un curso internacional sobre emergencias de radiación ionizante. Los participantes pasaron revista a recientes accidentes radioactivos ocurridos en el hemisferio Occidental y estudiaron los aspectos más importantes del cuidado médico de emergencia y la preparación hospitalaria frente a desastres tecnológicos. Los pedidos de información adicional deben dirigirse a: Dr. Jorge Grande, Programa de Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud y Acción Social, Defensa 120, 4o. piso, Buenos Aires, Argentina.
Bolivia: Primeras jornadas para la reducción de desastres
El Comité del DIRDN de Bolivia patrocinó una reunión nacional de dos días para promover una mayor participación gubernamental en la reducción de los desastres naturales que afectan más al país: inundaciones, sequía, deslizamientos, contaminación ambiental y sismos. Entre las recomendaciones figuraron las de establecer una red meteorológica nacional, reforzar económicamente los organismos nacionales que se ocupan de los desastres y adoptar medidas políticas concretas para iniciar actividades de mitigación de desastres. Para obtener mayor información sobre las recomendaciones debe escribirse a: Ing. Adolfo Vargas Blanco, Presidente, Comité Boliviano DIRDN, Casilla 11253, La Paz, Bolivia.
Colombia: Desastres en grandes ciudades
Las instituciones que componen el Sistema Nacional de Protección Civil de Colombia y entidades de los sectores público y privado celebraron un Seminario sobre Desastres Sísmicos en Grandes Ciudades en Bogotá, en julio. El objetivo fue revisar la experiencia relativa a los terremotos ocurridos en grandes ciudades y para conocer novedades en materia de mitigación de las consecuencias de tales desastres. Escribir a: Dr. Camilo Cárdenas, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres, Calle 76-54, piso 3, Bogotá, Colombia.
Costa Rica: Concurso de dibujo infantil
Mediante dibujos, los niños de Costa Rica ilustraron la importancia de la preparación y prevención frente a desastres, en un concurso nacional patrocinado por el Ministerio de Educación. Los ganadores fueron galardonados en una ceremonia oficial referente al Día del DIRDN. Los pedidos de información adicional deben dirigirse a: Prof. Manuel Ramírez, Coordinador del PEEMEP, Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica. Costa Rica destacó también el Día del DIRDN ofreciendo una semana de conferencias, a cargo de expertos nacionales e internacionales destacados, sobre diversos temas referentes a preparación y prevención frente a desastres.
Reacción regional de la CARICOM
Los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe recalcaron la decisión de celebrar un acuerdo intergubernamental que lleve al establecimiento de un Mecanismo de Respuesta y Socorro frente a Emergencias, de CARICOM. Los estados miembros de la Comunidad están estudiando el proyecto y trasmitirán sus opiniones a la Secretaría, hecho lo cual se tomarían medidas adicionales para establecer un organismo y ponerlo en funcionamiento. La OPS felicita a CARICOM por este plan y a los Jefes de Estado por la decisión de establecer una entidad regional que beneficiará a la comunidad del Caribe en los tiempos difíciles después de un desastre.
Cuba: La medicina veterinaria y los desastres
El duodécimo Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias se reunió en La Habana, e incluyó una sesión especial sobre La Medicina Veterinaria en Situaciones de Desastre. Los pedidos de información adicional deben dirigirse a: Veterinary Public Health Program, PAHO, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EE.UU.
República Dominicana: Curso sobre ayuda sanitaria en casos de desastres
El Programa Nacional de Salud para Situaciones de Desastres, junto con la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, ofrecen un curso sobre Administración de la Ayuda Sanitaria en Casos de Desastres. Está dirigido a todas las instituciones estatales o privadas que manejan los aspectos de ayuda al público después de desastres. Para obtener información sobre este curso, o el ofrecido por U.N.H.P.U. (véase el número 43 de este boletín) debe escribirse a: Programa Nacional de Salud para Situaciones de Desastre, Calle Coronel Fernández Domínguez, Edificio Caritas Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana.
Paraguay: Afectado por un tornado
El Paraguay no es un país que sufre desastres naturales súbitos. Las inundaciones en el pasado han sido relativamente lentas, con una mortalidad casi inexistente. El tornado que azotó a la región sudoriental de Paraguay el 4 de junio fue un desastre para la zona afectada. La comunidad local misma pudo reaccionar y hacerse cargo del rescate y la estabilización de las víctimas. No hubo pérdida de vidas, pero 100 personas necesitaron asistencia médica. La oficina de desastres del Ministerio de Salud Pública y Acción Social preparó al equipo de salud local sobre las posibles patologías que se podrían presentar en las viviendas temporales construidas sobre las ruinas de las viviendas arrasadas. Para una copia del informe completo deben dirigirse a: Dr. Gualberto Piñánez, Coordinador Nacional de Salud en Emergencias y Desastres. Ministerio de Salud Pública. Brasil y Petirossi s/n, Asunción. Paraguay
Perú: Terremoto en mayo
Un terremoto de magnitud 6,4 azotó la región sudoriental de Perú el 29 de mayo de este año.
Las siguientes son estadísticas al respecto.
Provincia de Rioja |
Provincia de Moyobamba | |
Población |
89.932 |
62.397 |
Heridos |
1.471 |
185 |
Muertes |
24 |
34 |
Total de viviendas |
15.832 |
8.900 |
Vivienda afectadas |
10.433 |
5.790 |
No se solicitó ni fue necesario personal médico extranjero, ya que la asistencia médica de emergencia provino de la zona afectada y zonas vecinas. No obstante. el Ministerio de Salud Pública coordinó las solicitudes de suministros médicos, y los canalizó a través de la Defensa Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las entidades que se encargaron de la administración de la ayuda internacional coordinaron bien sus actividades, lo que contribuyó a hacer posible la rápida reposición de los suministros médicos que se usaron durante la fase de emergencia.
Nieves: Reunión de Asociaciones de Enfermería
Veintidós enfermeras de asociaciones nacionales de enfermería participaron en el Simposio Regional sobre Administración de Desastres, patrocinado por la Asociación de Enfermeras del Caribe. Se está elaborando un informe final. Los pedidos de información adicional deben dirigirse a: Mrs. Rita Frett Georges, Chief Nursing Officer, Tortola, Islas Vírgenes Británicas.
Santa Lucía: Reunión de CEHI y la OPS sobre la salud ambiental y los desastres
En una reunión organizada por el Instituto de Salud Ambiental del Caribe (CEHI) y respaldada por la OPS, se reunió un comité de expertos para revisar las pautas básicas referentes a la salud ambiental en casos de desastres naturales. Para solicitar copias del informe en que se resumen las conclusiones de la reunión deben dirigirse a: Dr. J.L. Poncelet, PAHO/PCDPPP, P.O. Box 1399, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.
Islas Turcas y Caicos: Plan y seminario sobre desastres
Las Islas Turcas y Caicos han preparado un plan de salud ambiental de preparativos para desastres, en que se definen el equipo de desastres, las actividades de coordinación que cumple y las funciones de los miembros del equipo. El plan se basa en un análisis de vulnerabilidad de los refugios para desastres establecidos, los sistemas de suministro de agua, los servicios de saneamiento y la recolección y eliminación de desperdicios sólidos. Para mayor información escribir a: Mr. Joseph Williams, Chief Environmental Health Inspector, Grand Turk, Islas Turcas y Caicos.
Por Directiva Presidencial se conmemora en Colombia el Día del DIRDN En conmemoración del Día Internacional de la Reducción de Desastres, que se celebró el 10 de octubre, el Gobierno de Colombia ordenó la Directiva Presidencial No. 33, en que se insta a los organismos y unidades del sector público a hacer todo lo que esté a su alcance para reforzar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. A esos efectos, el Gobierno estableció las siguientes directrices: · Todos las entidades que conforman el sistema nacional de salud, bajo las directrices del Ministerio del ramo, deberán poner su capacidad y empeño para que cada seccional mantenga actualizado su plan de emergencias en salud y cada organismo su plan hospitalario de emergencias. Los interesados en recibir un ejemplar de la Directiva
Presidencial deben escribir a: Dr. Camilo Cárdenas, Oficina de Prevención y
Atención de Desastres, Calle 7 6-54, piso 3, Bogotá,
Colombia. |
América Central: Reunión sobre la mujer en situaciones de desastre Las aptitudes de la mujer en materia de dirección, organización y
evaluación son ampliamente reconocidas, por lo cual es indispensable que la
mujer se capacite para situaciones de desastre en la misma medida que el hambre.
De ese modo no sólo podrá cumplir su papel clásico cuando ocurran desastres,
sino también papeles no tradicionales importantes en las diferentes fases de los
mismos. Establecida esta premisa general, representantes de los siete países
centroamericanos, y entidades bilaterales y multilaterales se reunieron en San
José, Costa Rica, en septiembre. El tema tratado fue el papel de la mujer en
materia de preparación para desastres y mitigación de los mismos. La preparación
de esta reunión requirió un intenso trabajo, ya que los países realizaron
encuestas para recopilar información sobre la participación femenina en la
administración de desastres y las perspectivas de la futura evolución del papel
de la mujer en esa esfera. En la reunión. Grupos de trabajo analizaron las
conclusiones de las encuestas y el papel de la mujer a nivel comunitario; a
nivel profesional y técnico, y a nivel político y de toma de decisiones. Se
formularon: excelentes recomendaciones sobre s u papel en materia de prevención,
preparación, mitigación y rehabilitación. Tanto las encuestas de los países como
el texto completo de las recomendaciones son excelentes fuentes de referencia
para los países en que se han formulado planes similares o se proponen
realizarlos. Los pedidos de ejemplares deben dirigirse al centro regional de
documentación de la OPS, escribiendo a: Dra. Letizia Toscani, Programa de
Preparativos para Desastres, Apartado 3745, San José, Costa
Rica. |
Reunión sobre la mujer en situaciones de
desastre
![]() |
![]() |