close this bookEl Personal Local de Salud y la Comunidad Frente a los Desastres Naturales (WHO - OMS, 1989, 112 p.)
View the document(introduction...)
View the documentNota de agradecimiento
View the documentIntroducción: Función activa de la comunidad y de su personal de salud
Open this folder and view contentsPrimera parte: El impacto
Open this folder and view contentsSegunda parte: Después del desastre
Open this folder and view contentsTercera parte: Prevenir y atenuar las consecuencias de los desastres
Open this folder and view contentsAnexos

Nota de agradecimiento

La aparición de la presente publicación no habría sido posible sin la inestimable ayuda del Dr. Luciano Carrino, del Departamento de Cooperación para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, quien ha redactado y revisado las diferentes versiones. El Dr. S. Willian Gunn, que puso en marcha esta publicación cuando dirigía las operaciones de socorro de urgencia de la OMS (1977-1984), ha revisado también el texto definitivo en su puesto actual de Vicepresidente (científico) del Centro Europeo de Medicina de los Desastres.

La OMS desea expresar asimismo su agradecimiento a: Ferruccio Ferrigni y Patrick de Maisonneuve, por su aportación en materia de arquitectura y urbanismo; Teresa Volpe, que ha realizado los dibujos originales; Giulia Dario, por sus consejos sobre la acción comunitaria; Guido Bertolaso, Marta di Gennaro, Guglielmo Riva, Enzo Luchetti, Carol Djeddah, Agostino Miozzo, Giancarlo Samaritan, y el equipo de salud del Departamento de Cooperación para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, por la información y los documentos sobre sus intervenciones sanitarias de urgencia; Adriano Mantovani, en lo que respecta a la medicina veterinaria; José Luis Zeballos, Dorothy Blake, José María Paganini, Marc Parent, Don Washington, Luis Jorge Pérez, Carmen Bowen-Wright y Miguel Gueri; el equipo del Centro para la Epidemiología de los Desastres de la Universidad de Lovaina, dirigido por Michel Lechat; los participantes en las reuniones de la OMS de Rabat (1981), Trieste (1984), Ankara (1985), Brazzaville (1986) y Marrakech (1986) sobre la acción sanitaria en caso de desastre; y todos los demás expertos consultados.

Gracias también a los equipos de los centros de salud y hospitales locales de Giugliano (Italia), Ayapel (Colombia), Port Antonio (Jamaica) y Diré (Malí), que nos han permitido comprobar sobre el terreno diferentes partes de este Manual.

Gracias por último a la Región de Campania y al Centro Internacional de Investigación e Intervención de Nápoles, que se han ocupado del apoyo organizativo.

También han colaborado en la presente publicación los miembros del personal de la OMS y de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (LSCR) cuyos nombres figuran a continuación: Thomas Bergmann (LSCR), Claude de Ville de Goyet (OMS/Organización Panamericana de la Salud), Olavi Elo (OMS), Concetto Guttuso (OMS), John Jones (OMS), Andrei Kisselev (LSCR), Sten Kistner (LSCR) y Michel Tailhades (LSCR).

Este Manual está dividido en tres partes:

· la primera versa sobre a labor de salvamento y la atención de urgencia en el momento del impacto;

· la segunda trata de las medidas en el período posterior al desastre;

· la tercera indica lo que se puede hacer, en el plano local, para prevenir y atenuar las consecuencias de los desastres.

Cada parte comprende dos capítulos:

· el primero se ocupa de la acción de la comunidad;

· el segundo describe la acción del PLS.

Pero la acción de la comunidad y la del PLS están estrechamente relacionadas. A veces el PLS pasa a convertirse también, en caso de desastre, en un punto de referencia de la población para resolver los problemas de supervivencia o de organización general de la comunidad.


to previous section of book to next section of book