close book: Asistencia Humanitaria en Caso de Desastres - Guía para Proveer Ayuda Eficaz (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 20 p.)
View the document(introduction...)
open sub-section: Asistencia sanitaria internacional en caso de desastres: ¿beneficio o carga?
View the documentPrincipios de asistencia humanitaria
View the documentObtención de ayuda internacional en caso de desastres
View the document¿ Qué hacer después de un desastre?
View the documentNo fomentar el envío de...
View the documentObtener mayor información sobre donaciones de...
View the documentMitos y realidades de los desastres naturales
View the documentEfectos de los desastres naturales en la salud
current section-> View the documentAnexo 1 SUMA
View the documentAnexo 2 Organización Panamericana de la Salud. Contactos
View the documentCubierta Posterior

Anexo 1 SUMA

SUMA -
Un sistema de manejo integral de suministros humanitarios2

2. La OPS posee los derechos de autor para el software de SUMA, pero este se distribuye en forma gratuita en inglés, español y francés. Las copias del software de SUMA y los manuales pueden solicitarse al Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, OPS/OMS, 525 Twenty-third Street, N.W Washington, D.C. 20037, EUA; fax: (202) 775-4578; correo electrónico: disaster@paho.org, o a FUNDESUMA, Apdo. 869, Pavas 1200, Costa Rica; fax: (506) 257-2139; correo electrónico funsuma@sol.racsa.co.cr. El software y los manuales también pueden bajarse del sitio de SUMA en la web (www.disaster.info.desastres.net/SUMA/) donde pueden consultarse anuncios, información sobre emergencias y material afín. Puede obtenerse información sobre adiestramiento en SUMA dirigiéndose por correo a los sitios mencionados o a los Representantes de la OPS/OMS en los países de la Región de las Américas.


Figura

OPS/OMS, A. Waak

El exceso de suministros de socorro que llegan después de un desastre en gran escala, a menudo plantea problemas graves de logística y de manejo para las autoridades nacionales. Para abordar estos problemas, la Organización Panamericana de la Salud, conjuntamente con otros organismos internacionales y gobiernos, inició el Proyecto de Manejo de Suministros, conocido como SUMA, en 1992. El objetivo principal de este proyecto consiste en fortalecer la capacidad nacional para administrar eficazmente los suministros de asistencia humanitaria. Con esta finalidad, miles de funcionarios de todos los países de las Américas y de otras regiones han sido y están siendo capacitados.

Las principales tareas de SUMA son:

· Clasificar e identificar los suministros de asistencia humanitaria;

· Asignar prioridad a la distribución de aquellos suministros que la población afectada por un desastre necesite con mayor urgencia;

· Mantener el control de los inventarios y de la distribución en los depósitos;

· Ingresar la información sobre los suministros recibidos en la base de datos SUMA. Las autoridades nacionales utilizan los informes generados para la toma de decisiones;

· Registrar los envíos que se entregan a los respectivos destinatarios;

· Mantener informados a las autoridades nacionales y a los donantes acerca de los artículos recibidos;

· Mantener a los coordinadores de desastres informados acerca de los elementos disponibles para su distribución.

En la mayoría de los países de la Región de las Américas, se han designado puntos focales de SUMA para coordinar el proyecto. Entre las instituciones que participan en el proyecto se encuentran: ministerios de salud y otros organismos vinculados a la salud, defensa civil u organismos nacionales de emergencia, ministerios de relaciones exteriores, departamentos de aduana, la cruz roja, bomberos y organizaciones no gubernamentales interesadas en la asistencia humanitaria.

Una de las características más importantes del SUMA es su flexibilidad. Puede ser utilizado en muchas situaciones de emergencia diferentes y para actuar ante desastres tanto naturales como complejos. El desarrollo y el posterior ajuste del software se ha realizado a partir de la experiencia aportada por los miembros de los equipos nacionales que lo usaron en una gran variedad de situaciones de desastre y en centenares de sesiones de capacitación.

view previous section view next section