![]() |
|
Figura
OPS/OMS, A. Waak
· Consultar can el coordinador para desastres del sector salud del país afectado para obtener información acerca de ¡as necesidades sanitarias. No empezar a recolectar ayuda hasta tanto no se disponga de esta información.
· Siempre que sea posible, efectuar las donaciones de dinero, ya sea en efectivo o en forma de créditos, directamente a las autoridades nacionales de salud, a los organismos internacionales, o bien canalizarlas a través de ONGs bien establecidas. La mayoría de los suministros de ayuda pueden adquirirse localmente o en los países vecinos. El dinero en efectivo también puede usarse para restaurar la atención sanitaria al nivel anterior al desastre y para reemplazar los recursos nacionales que se hayan desviado de programas esenciales para ser utilizados en la emergencia.
· Ayudar a los países durante las etapas de preparación, rehabilitación y reconstrucción. Un país afectado agotará muchos de sus recursos financieros y materiales al responder a los efectos inmediatos de un desastre. Si bien ciertos tipos de asistencia tienen alta visibilidad y gran atractivo humanitario (por ejemplo, equipos de búsqueda y rescate), los donantes deben invertir en proyectos a largo plazo destinados a la reconstrucción y a reducir la vulnerabilidad ante futuros desastres (por ejemplo, capacitación, mejores sistemas de abastecimiento de agua).
· Coordinar los esfuerzos de los equipos independientes de evaluación o las misiones de investigación con los del país afectado y los de otros organismos.
· Asegurarse de identificar con antelación a un organismo que asumirá la responsabilidad de entregar suministros a la población afectada. No deben enviarse a un país afectado por un desastre suministros de ayuda sin identificar al consignatario.
view previous section | view next section |