cerrar esta libroMitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario - Guías para el Análisis de Vulnerabilidad (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 110 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio y Agradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 1 Planificación para la atención de emergencias y desastres1
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 2 Fundamentos para el análisis
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 3 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas de agua potable y alcantarillado
Abrir este fichero y ver el contenido  Capítulo 4 Análisis de vulnerabilidad
Ver este documentoAnexo 1: Ejemplos de efectos de sismos en sistemas de tuberías* (1969 - 1997)
Abrir este fichero y ver el contenido  Anexo 2: Ejemplo de aplicación en la ciudad de Limón, Costa Rica
Abrir este fichero y ver el contenido  Anexo 3: Método aproximado para la estimación de daños en tuberías como consecuencia de sismos intensos
Ver este documentoDefiniciones
Ver este documentoBibliografía
Ver este documentoCubierta Posterior

Cubierta Posterior

Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una misión especial en el proceso de desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En América Latina y el Caribe los efectos de los desastres naturales provocan con frecuencia severos daños en estos sistemas, con grandes perdidas económicas y alteraciones graves en la calidad de los servicios. Factores como el crecimiento desmesurado de la población urbana, la deficiencia de las infraestructuras, y sobre todo la ubicación de estos sistemas en áreas muy vulnerables, han incrementado notablemente la frecuencia de los desastres y la importancia de los daños, convirtiéndose en una amenaza real para el desarrollo y para la salud de las poblaciones afectadas.

El mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir los daños, pérdidas humanas y materiales. La ejecución de programas que definan planes de mitigación y emergencia en continuo proceso de actualización, garantizan además una respuesta responsable y eficaz ante los desastres.

El análisis de vulnerabilidad, tema de esta publicación, provee una metodología sencilla para dar respuesta a la pregunta ¿cual es la vulnerabilidad de sufrir daños de cada uno de los componentes del sistema ante el impacto de las amenazas propias de la zona? De acuerdo al resultado, se definen las medidas de mitigación necesarias, y los procedimientos de emergencia y respuesta si el "desastre" se presenta.

Estas guías están dirigidas especialmente a los ingenieros y personal técnico de las empresas de agua potable y saneamiento sanitario como herramienta de análisis en el diagnóstico de¡ comportamiento de los sistemas frente a las amenazas naturales.

Otros libros de la OPS/OMS relacionados con el tema:

Manual para la mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable, Quito, 1998.

Planificación para atender situaciones de emergencia en sistemas de agua potable y alcantarillado, Cuaderno Técnico No. 37, Washington, D.C., 1993.

Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
525 Twenty-third Street, N.W.,
Washington, D.C. 20037, EUA
disaster@paho.org
www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm

a la sección anterior