close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 69 - Abril, 1997 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1997, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentEditorial - Tres, dos, uno... ¿se acabó?
View the documentInternet y el manejo de desastres y epidemias: ¡Pasajeros a bordo!
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPróximas reuniones
View the documentPaíses miembros
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Noticias de la OPS/OMS

CRID

Centro Regional de Información de Desastres

Apartado 3745-1000
San José, Costa Rica
Telefax: (506)231-5973
Correo elecrónico:
cddcor@ns.netsalud.sa.cr

El Centro de Documentación de Desastres OPS/DIRDN se amplia

Casi todos los lectores están familiarizados de un modo u otro con el Centro Regional de Documentación de Desastres de la OPS en San José, Costa Rica. Recientemente se han dado pasos importantes para ampliar el Centro y convertirlo en un proyecto interinstitucional. Una reunión internacional, celebrada en febrero, tuvo resultados trascendentes para el futuro de la cooperación regional en los campos de información y documentación en materia de desastres. En la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica, sede del Centro, y bajo la coordinación de la oficina regional de DAH/DIRDN, organismos donantes y organizaciones internacionales de las Américas convinieron en lo siguiente:

· Formar un grupo de socios para transformar el Centro actual (OPS/DIRDN) en un nuevo Centro Regional de Información de Desastres interinstitucional y multidisciplinario, que se llamará CRID. Ya forman parte de este grupo la Organización Panamericana de la Salud, el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas/Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Oficina Regional de Médicos sin Fronteras, el Centro de Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica.

· Establecer un Sistema Regional de Información de Desastres (el CRID sería el centro coordinador) enlazando a todos los centros y organizaciones que puedan suministrar información en las Américas. Además de las organizaciones mencionadas, La Red, Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, es miembro junto con sus centros asociados.
Las conclusiones de esta reunión se pueden obtener del Centro Regional de Documentación de Desastres o del editor de este Boletín.

Manejo de desastres en las Américas: ¿Quién es quién en la Red Internet?

Dé un vistazo a la nueva página Web sobre desastres naturales en Nicaragua (http://www.ops. org.ni/desas-ni). Esta Representación de la OPS ha servido de administradora para desastres-ca@ops.org.ni, grupo de discusión predominantemente en lengua española sobre temas de interés general para los que trabajan en el campo de desastres. Un nuevo programa de búsqueda le permite buscar nombres, organizaciones y direcciones de correo electrónico de todo el grupo, por país, o nombres de particulares. Esta página Web también ofrece otra información sobre desastres naturales en Nicaragua y puede servir de modelo a los países interesados en establecer sitios análogos. Contacte al administrador de estas páginas Web (desastre@ops.org.ni).para intercambiar ideas o suscribirse a esta lista.

La OMS/EHA ofrece curso sobre preparativos para situaciones de emergencia en materia de salud

La División de Operaciones de Emergencia y Acción Humanitaria (EHA) de la OMS ha organizado un curso de cuatro semanas, al final del cual se otorga un diploma, sobre preparativos para situaciones de emergencia y manejo de crisis en materia de salud el próximo mes de junio, en Suecia. Diseñado para profesionales sanitarios con experiencia pertinente en el manejo de emergencias, el programa de estudios incluye epidemiología y desastres, planificación, búsqueda y rescate en situaciones de emergencia, logística y aspectos de salud pública de las emergencias. El curso cuesta aproximadamente US$ 3000; la OMS otorga becas por conducto de los Estados Miembros, y los ministerios de salud pueden informar al respecto. Las solicitudes se pueden obtener de la OMS/EHA, 20 Avenue Appia, CH-1211, Ginebra 27, Suiza; telefax (4122) 7914844; e-mail: koobp@who.ch.

¡Atención!
Comunidad de desastres en Sudamérica

Una de las maneras más eficaces de mantener contacto con colegas profesionales sobre temas de interés mutuo es usar los grupos de BOJ discusión electrónica (listservs) en Internet, como se mencionó en la nota sobre "Quién es quién" (véase arriba).

La OPS está estableciendo un grupo de discusión análogo sobre desastres para Sudamérica. Si está interesado en hacerse socio de este grupo predominantemente de habla hispana (la participación no se limita a los países sudamericanos), envíe un mensaje por correo electrónico a pedecu@ecnet.ec. Indíquenos su nombre, el nombre de la organización, la dirección postal y una breve descripción de sus funciones relacionadas con desastres. Recibirá instrucciones del grupo por correo electrónico sobre cómo trasmitir los mensajes y participar en las charlas. Esté atento a los anuncios sobre los próximos grupos de charlas sobre preparativos y mitigación de hospitales. Esperamos que se ponga en contacto con nosotros.

to previous section of book to next section of book