close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 69 - Abril, 1997 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1997, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentEditorial - Tres, dos, uno... ¿se acabó?
View the documentInternet y el manejo de desastres y epidemias: ¡Pasajeros a bordo!
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPróximas reuniones
View the documentPaíses miembros
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Países miembros

Indias Occidentales: universidad auspicia curso sobre desastres

El Departamento de Geología de la Universidad de las Indias Occidentales, con la colaboración de la Universidad de Ginebra, impartió un curso de seis semanas sobre el análisis y manejo de riesgos geológicos. Asistieron participantes del Caribe, Europa y Africa y el curso abarcó no sólo los riesgos específicos sino también aspectos particulares relativos a seguros, medicamentos y comunicaciones. La variedad de los aportes que hicieron los participantes y los conferenciantes demostró la índole interdisciplinaria de la investigación y el manejo de los riesgos. Si desea la descripción del curso, póngase en contacto con la Dra. Barbara Carby, Department of Geography, University of the West Indies, Mona, Kingston 7, Jamaica; telefax: (809) 927-2156; correo electrónico: bcarby@uwimona.edu.jm

Ecuador: terremoto hace estragos en los sistemas de abastecimiento de agua

Hace más de un año, la provincia de Cotopaxi, Ecuador, fue sacudida por un terremoto de 5,7 de magnitud que produjo graves daños a las viviendas e infraestructuras de la zona. Aproximadamente 50 sistemas de abastecimiento de agua sufrieron daños por el terremoto; 10 de estos quedaron completamente inutilizados y los restantes proporcionaban solo servicios parciales a la población afectada. Con fondos proporcionados por el gobierno alemán, un estudio de caso de las consecuencias de este suceso señaló los problemas que sufren los sistemas rurales de abastecimiento de agua en los países andinos tras los desastres naturales, desde el diseño inicial de estos sistemas hasta su mantenimiento diario, y estableció procedimientos para determinar la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua. Entre las principales recomendaciones del estudio figuran las siguientes:

· Adoptar medidas de seguridad para el diseño de zonas de captación de agua y redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua resistentes a los efectos de terremotos o deslizamientos de tierra.

· Elaborar recomendaciones relativas a los sistemas básicos de abastecimiento de agua.

· Modificar los procedimientos de mantenimiento y manejo de estos sistemas para reducir la vulnerabilidad.

Este estudio fue realizado por el Instituto Geofísico de la Universidad Politécnica Nacional del Ecuador. Si desea más información, póngase en contacto con el Ing. Huyo Yepes en el Instituto, Casilla 17-01-27-59, Quito, Ecuador; telefax (593-2)567-874; correo electrónico: root@instgeof.ecx.ec. Pueden obtenerse copias del estudio en el Centro Regional de Documentación de Desastres (la dirección aparece en la página 2).

Perú: situación vulnerable de los hospitales peruanos

Diez hospitales del sector público en el Perú han sido seleccionados para un proyecto que analizará su vulnerabilidad estructural, no estructural y en función de los preparativos médicos a los desastres. Con el apoyo financiero de la Oficina Humanitaria de la Unión Europea, este proyecto se basará en las experiencias de muchos países de Sudamérica para tratar de elaborar un método apropiado que se use en toda la región para evaluar la vulnerabilidad no estructural de los hospitales en las zonas sísmicas. También se incluye en el proyecto un componente de adiestramiento. En el próximo número del Boletín habrá más información al respecto.

Centroamérica: el CEPREDENAC auspicia reunión interinstitucional

El CEPREDENAC, Centro de Prevención de los Desastres Naturales en América Central, auspició una reunión interinstitucional en su sede en Panamá para elaborar una estrategia centroamericana común que fortalezca la capacidad local y municipal para hacer frente a los desastres y encontrar soluciones que mitiguen sus efectos. El primer paso consiste en realizar una encuesta en las principales ciudades de la subregión para determinar cuáles son las condiciones existentes en cada sitio. El DIRDN, el DAH, la OPS/OMS, Protección Civil de Panamá, OFDA, el IFRC, la Federación Municipal del Istmo Centroamericano (FEMICA) y La Red participaron en la reunión. Se programó un taller centroamericano para mediados de 1997. Si desea obtener más información, póngase en contacto con el CEPREDENAC, telefax: (506) 237-1341; correo electrónico: cepreden@sinfo.net o con la oficina regional del DIRDN, telefax: (506) 257-2139; correo electrónico: hmolin@undpcos.nu.or.cr

Resultados de la reunión de coordinadores centroamericanos

En nuestro Boletín anterior, prometimos compartir la recomendación de la VII Reunión de Evaluación Técnica Subregional, celebrada en Guatemala, que examinó los logros institucionales, la coordinación entre los sectores y el estado de los programas nacionales de desastres en Centroamérica durante los dos últimos años.

Es importante recalcar que todos los países han logrado avanzar considerablemente. Sin embargo, se requiere un mayor compromiso por parte de los altos niveles del gobierno y de las fuentes extranjeras de apoyo técnico y financiero para lograr la autosuficiencia. Unos de los puntos más importantes abordados fue la cooperación subregional mediante el CEPREDENAC. Los participantes recomendaron:

· Que se garantice la sostenibilidad financiera de los programas nacionales de desastres.

· Que se haga un seguimiento en cuanto a los objetivos, conclusiones y recomendaciones del curso sobre vulnerabilidad y seguridad de los hospitales, preparado por ingenieros que se ocupan del mantenimiento de hospitales, y que se impartió en la Ciudad de Guatemala, el 21 y 22 de octubre de 1996.

· Que se elabore un método y se realicen estudios sobre la vulnerabilidad estructural y no estructural de los establecimientos sanitarios.

· Que se impartan cursos de adiestramiento y educación permanente al profesorado universitario.

· Que se establezca la Comisión Universitaria Mesoamericana y se fije la fecha de la primera reunión para el seguimiento relativo a convenios, apoyo y promoción en materia de desastres.

· Que se invite formalmente a Belice y México a la región centroamericana para que participen en todas las actividades futuras.

Para una copia del informe, póngase en contacto con el Programa de Desastres de la OPS/OMS, Apartado Postal 3745-1000, San José, Costa Rica; telefax: (506) 257-2139; perezlui@paho.org.

Países Latinoamericanos y del Caribe abordan el tema de los accidentes químicos

Los adelantos tecnológicos en América Latina y el Caribe han hecho aumentar la producción, almacenamiento, transporte y uso de productos químicos y, en consecuencia, el riesgo actual de accidentes causados por sustancias peligrosas es mucho mayor. A pesar de esta realidad, poco se ha hecho para crear sistemas de prevención, mitigación 0 control de los desastres causados por agentes químicos. Tampoco se han adoptado medidas para preparar al sector sanitario a afrontar ese peligro. Con el objetivo de abordar estos temas, la OPS organizó un simposio regional en noviembre sobre los preparativos para accidentes de origen químico. Dentro del marco del Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, el simposio reunió a 130 profesionales de las Américas que propusieron un Plan de Acción para elaborar, a nivel nacional, un Programa de Prevención, Preparativos y Mitigación para Situaciones de Emergencia de Origen Químico. En números futuros del boletín se publicarán más noticias sobre esta iniciativa.

SUMA ha rediseñado sus páginas Web para que los usuarios puedan obtener software y manuales en inglés y español. Las páginas se administran en la oficina del proyecto en Costa Rica. Visite SUMA pronto y envíe sus comentarios a suma@paho.org

to previous section of book to next section of book