cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 70 - Julio, 1997 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1997, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento¿Quién fija las normas para la donación de equipos médicos?
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoDesastres recientes en la región
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Desastres recientes en la región

MONTSERRAT

La actividad volcánica en la isla de Montserrat empezó en julio de 1995. El volcán está situado al sur de esta pequeña isla, al igual que la capital, Plymouth. La actividad volcánica ha forzado la evacuación de la capital, donde se encuentra la mayor parte de la infraestructura de la isla; el único hospital tuvo que ser abandonado, lo mismo que la mayoría de las escuelas, oficinas de gobierno, negocios, mercados, bancos y la mayor parte de los lugares de empleo de la población. El mayor depósito de combustible también se encuentra en la capital.

Además de Plymouth, casi toda la parte sur de la isla también ha tenido que ser evacuada. Las condiciones para la gente que tuvo que reubicarse en la parte norte, que es bastante más pequeña, son muy difíciles por la falta de infraestructura y vivienda. Muchas personas han tenido que ser alojadas en apretados albergues temporales por casi dos años. Actualmente hay aproximadamente 1.500 personas viviendo en estos albergues. La vida en Montserrat se ha transtornado totalmente. Antes que empezara la actividad volcánica hace dos años, la población de la isla era de aproximadamente 12.000 personas. Ahora hay menos de 6.000.

La erupción más seria ocurrió el 25 de junio de este año, cuando por primera vez hubieron heridos y muertos. Esta erupción causó mucha destrucción de propiedades, ganado y sembrados, y forzó la clausura del único aeropuerto, que hasta ahora está fuera de operación. Diez personas murieron y 6 resultaron heridas a causa de está erupción, además tuvo que lanzarse una dificil operación de búsqueda y rescate para más de 20 personas desaparecidas.

Los servicios de salud han sido seriamente afectados: instalaciones improvisadas que no han sido diseñadas para brindar atención de salud han tenido que ser convertidas para este propósito, y el personal de salud, al igual que los demás habitantes, están sufriendo con las condiciones tan difíciles. Algunos han abandonado la isla y otros han perdido sus propiedades y hogares. La mayoría de los países caribeños han ofrecido los servicios de su personal y camas hospitalarias a Montserrat para ayudar en las necesidades del sector de la salud. La OPS y CDERA han estado coordinando el trabajo de personal temporal que ha llegado en reemplazo de otras islas. Los servicios de salud disponibles han sido reducidos para acomodarse a las instalaciones que están siendo usadas y el poco personal con que se cuenta.

Durante el período del 3 al S de agosto ocurrieron nuevas erupciones piroclásticas que causaron más heridos y pérdidas de propiedades adicionales que requirieron la evacuación de más personas.

MEXICO

La última actividad del volcán Popocatepetl, situado 90 km al este de la ciudad de México, ocurrió el 30 de junio, cuando el volcán lanzó cenizas a 12 km de altura, interrumpiendo el tráfico aéreo, tanto nacional como internacional, hacia y de la ciudad por casi 12 horas. Desde entonces, la actividad volcánica ha sido intermitente y las comunidades locales han intensificado las medidas de preparativos, habiendo mejorado las vías de acceso y de evacuación, e instalando una red telefónica vía satélite en las comunidades más cercanas al volcán, en caso que se interrumpan las comunicaciones por cable.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México ha montado una red de estaciones remotas para medición de microsismisidad y de la deformación de la estructura del volcán, así como un puesto central de recepción y procesamiento automático de datos. La actividad del volcán se vigila las 24 horas y se mantiene en estado de alerta "amarilla" que significa período de vigilancia intensiva. La alerta "roja" significaría un riesgo inminente y por lo tanto la evacuación.

Se estima en alrededor de 150 000 habitantes la población ubicada en un perímetro de 15 a 20 km de la boca del volcán. La población de las comunidades más cercanas continúan desarrollando sus actividades con toda normalidad.

VENEZUELA

Un terremoto de 6.8 grados sacudió la zona noreste de Venezuela el 9 de julio de este año El terremoto, que fue sentido hasta en Caracas, a 450 km al oeste del epicentro, fue localizado cerca al pueblo de Casanay. Sin embargo, Cariaco, a 15 km al oeste de Casanay, sufrió más daños; el colapso de dos escuelas de 2 y 3 pisos respectivamente causó la mayoría de las víctimas. El número de víctimas se estima en 80. Para recibir información científica y técnica completa de las características geológicas de este terremoto comuníquese con el Departamento de Ciencias de la Tierra de FUNVISIS, fax: (58-2) 257-9977; correo electrónico: faudem@funvisis.intennet.ve.

Un aspecto interesante de las actividades posdesastre fue la movilización de una equipo de SUMA (SUMA es el programa computadorizado de manejo de suministros de emergencia). El equipo partió para Cumana el 12 de julio, llevando únicamente los disquetes de SUMA, algunas mantas y gorras y las cintas autoadhesivas de SUMA. El sistema estaba instalado y funcionando en 12 horas, y todos los suministros de ayuda que fueron enviados al área afectada pasaron por el centro de operaciones de SUMA que fue instalado en un estadio deportivo La comunidad se movilizó y jugó un papel importante En menos de una semana 150 toneladas de alimentos y agua y 200 toneladas de ropa fueron canalizados por SUMA en Cumana y una cantidad similar fue a través del sistema SUMA en Cariaco. Para mayor información comuníquese con el Dr. Edgardo Acosta, Oficial de Proyecto de SUMA, fax: (506) 257-2139; correo electrónico: suma@paho.org, o Dr. Ali Gil Gonzalez, Director de Defensa Civil del Ministerio de Salud de Venezuela; fax: (58-2) 484-3705; correo electrónico: agil@razetti.mh.gov.ve.

a la sección anterior a la sección siguiente