cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 70 - Julio, 1997 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1997, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento¿Quién fija las normas para la donación de equipos médicos?
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoDesastres recientes en la región
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias de la OPS/OMS

La reunión internacional sobre el uso de Internet en los desastres y las epidemias se celebrará del 18 al 21 de noviembre en Santa Fe de Bogotá, Colombia Organizada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Colombia, la reunión de tres días será seguida por un día de talleres opcionales que permitirán a los participantes conocer y trabajar directamente en los usos prácticos de Internet La reunión presentará los mejores casos prácticos de diferentes sectores y ofrecerá a los participantes la oportunidad de dialogar y hacer recomendaciones sobre cómo mejorar el uso de Internet para manejar situaciones de crisis. Visite la página web de la reunión donde la información es actualizada constantemente: http://www.paho.org/spanish/disaster.htm, además ofrece registro en línea y permite inscribirse para recibir actualizaciones por correo electrónico. ¿Preguntas? Escriba a crisis-internet@paho.org

Se publica nuevo número de boletín sobre hospitales

Hospitales más seguros para el siglo XXI es un boletín periódico de noticias, publicaciones y artículos sobre estrategias de mitigación de desastres para instalaciones de salud en América Latina y el Caribe. El boletín, que empezó a publicarse en 1996, promueve los esfuerzos de los países de las Américas para proteger estas instalaciones tan críticas contra el impacto de desastres repentinos, tales como terremotos y huracanes. Para recibir una copia de la edición más reciente y sor incorporado a la lista de suscriptores, escriba a la OPS.

Grupo internacional de consulta sobre seguridad en hospitales se reúne en México

Un prestigioso grupo de seis expertos internacionales se reunió en la ciudad de México en julio para formar un grupo de consulta sobre mitigación de desastres para instalaciones de salud. La meta del grupo es promover las recomendaciones y objetivos adoptados en la Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud (México, febrero de 1996; el texto completo se puede ver en WWW en http://www.paho.org/spanish/ped/pedcml.es.htm) y establecer pautas para guiar a los hospitales y otros establecimientos de salud sobre medidas de mitigación como vulnerabilidad y análisis de riesgo El grupo además revisó nuevo material de capacitación sobre mitigación de desastres, e hizo recomendaciones sobre estrategias futuras, incluyendo contenido de curriculums, audiencia a la cual dirigirse y duración de los cursos. Tres observadores - un arquitecto, un médico y un ingeniero de obras públicas - también estuvieron presentes en la reunión.

Nueva oficina de desastres en la República Dominicana

La OPS/OMS, con el apoyo del gobierno de Francia, ha asignado a un experto en preparativos para casos de desastre a su oficina de país en la República Dominicana. El Dr. Fabien Asselin de Williencourt estará a cargo de actividades tanto en ese país, como en Haití y Cuba. Para comunicarse con él, escriba a OPS/OMS, Apartado 1464, Santo Domingo, República Dominicana; fax (809) 544-0322; correo electrónico: asselinf@paho.org.

Descubra las novedades del CRID en Internet

¿Ya ha visitado la nueva página web del CRID en Internet? Si no lo ha hecho, aún no ha descubierto la gran cantidad de novedades y recursos de información que están gratuitamente al alcance de cualquier usuario. Estos son los más importantes:

· Nuevo sistema de búsqueda en la base de datos DESASTRES

DESASTRES es la base de datos en la que se ingresan las referencias de los documentos que llegan al Centro. Contiene ya 10.500 documentos técnicos, y casi un 60% están en español. Usted puede ahora conocer al momento la información disponible realizando desde el www búsquedas a través de un sencillo proceso. Los expertos y apasionados buscadores también disponen de una opción avanzada para realizar combinaciones más complejas. Ya no tiene que escribir y preguntar que documentos existen sobre huracanes, o sobre el fenómeno del Niño, terremotos en Colombia, etc., usted mismo puede averiguarlo.

· Documentos en texto completo

Poco a poco son más los documentos técnicos que están a su disposición en versión completa. El CRID quiere fortalecer esta formula de acceso a la información, que supone mayor facilidad, rapidez y costos mucho más reducidos. Usted puede acceder e imprimir estos libros, artículos, ponencias de congresos, manuales, etc. y fotocopiarlos y distribuirlos localmente. Visite esa sección y consulte los documentos de la Reunión Internacional de Mitigación de Desastres en Hospitales, o del Seminario sobre Preparativos para Desastres Químicos, u otros muchos. Un Manual de Micro Isis y una Guía para Crear Centros de Documentación de Desastres están también esperándolo.

· Noticias y acontecimientos importantes

Nuevas reuniones, nuevas publicaciones, listas de discusión, etc.; todo aquello que puede ser de interés para las personas relacionadas con el campo de la información sobre emergencias y desastres en América Latina está recogido en la sección Noticias y Novedades. Contribuya y envíenos noticias de interés regional para esta sección.

· Las preguntas más frecuentes sobre el CRID y la forma de obtener la información

Esta sección da respuesta a las catorce preguntas más comunes que los usuarios del CRID pueden tener acerca del Centro y de la forma de obtener la información existente, como costo de los servicios, cómo buscar la información, cómo obtener el bibliodes o el desindex, etc.

· Y acceso a otros muchos puntos de interés en el www y a los principales buscadores.

Además de poder acceder a la página web de los organismos socios del CRID, podrá conocer y visitar una amplia lista de direcciones www relacionadas con desastres y emergencias en América Latina y el Caribe y en el resto del mundo. Desde esta página web puede además iniciar su navegación por medio de los más comunes buscadores (Yahoo, Altavista, Lycos y otros).

Aquí tiene pues bastantes razones para visitar el CRID y poner la dirección en su marca páginas (http://www.netsalud.sa.cr/crid).

a la sección anterior a la sección siguiente