Figure
1. ACNUR y Red de Solidaridad Social. Ley 387 sobre la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Publicación conjunta. Bogotá, Colombia, 1997.
2. ACNUR y Defensoría del Pueblo. Principios rectores de los desplazamientos internos. Publicación conjunta. Bogotá, Colombia, 1999.
3. ACNUR, Pastoral Social, CISP y ECHO. El desplazamiento por la violencia en Colombia. Publicación conjunta. Bogotá, Colombia, 2000.
4. ACNUR y OCHA. Estado de situación del desplazamiento. Editado por el Grupo Temático de Desplazamiento (GTD). Bogotá, Colombia, 2001.
5. Arroyabe, D. Atención y recuperación en salud mental en poblaciones desplazadas. Experiencia del CISP en Colombia. Trabajo presentado en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
6. Beristain, C. Atención psicosocial. Trabajo presentado en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
7. Beristain, C., M. Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas. Editado por la Asociación Venezolana de Psicología Social. AVEPSO. Caracas, 2000.
8. Chávez, H. atención primaria de la salud mental para poblaciones expuestas a desastres. Editado por el Ministerio de Salud Pública. Quito, Ecuador. 1999.
9. Cohen, H. Intervención en crisis en situaciones de desastres naturales. Experiencias del terremoto de El Salvador. Trabajo presentado en el Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001. Guatemala.
10. Cohen, R. Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. Editorial El Manual Moderno/OPS. México, DF. 1999.
11. Cohen, R. Salud Mental para víctimas de desastres. Guía para Instructores. Editorial El Manual Moderno/OPS. México, DF, 1999
12. Colectivo de autores. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnósticas y de actuación en la atención primaria. Editado por la OMS (MED-ITOR). Madrid, España, 1996.
13. Desjarlais, R. y cols. Salud mental en el mundo. Publicación de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 1997.
14. Everly, G. Innovation in Disaster and Trauma Psychology. Chevron, 1995.
15. Everly, G., Mitchell, J. Critical Incident Stress Management. Chevron, 1999.
16. Fernández, L. Atención en salud mental: una perspectiva de las fuerzas armadas. Trabajo presentado en el Taller latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Guatemala, Julio, 2001.
17. Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo Noguchi". Salud mental en el afronte de desastres (Módulo de capacitación para agentes comunitarios). Lima, Perú, 2000.
18. Jarero, I. Primeros auxilios emocionales. Editado por la Asociación Mexicana para la Ayuda Mental en Crisis. México, 1998.
19. Kohn, R., Levav, I. y cols. El huracán Mitch y la salud mental de la población adulta: Un estudio en Tegucigalpa, Honduras. Pendiente de publicación.
20. Martín, I., Salazar, S. La experiencia de proyectos productivos como una estrategia de recuperación psicosocial. Ponencia presentada en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
21. Millán, H. Violencia sociopolítica y sus efectos psicosociales. Trabajo presentado en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
22. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Normas de atención en salud mental y manual de referencia para la aplicación de las normas. Editado por el MSPAS y la OPS. Guatemala, 1999.
23. Miranda, C. Salud mental y desastres. Trabajo presentado en el Taller latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Guatemala, Julio, 2001.
24. Miranda, C., Rodríguez, J., de la Torre, A. Salud mental y emergencias complejas. Ponencia presentada en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
25. Mitchell, J., Everly, G. Critical Incident Stress Debriefing. Chevron, 1997.
26. Naciones Unidas, Asamblea General. Promoción y protección de los derechos del niño. Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños (Informe de la Sra. Graca Machel) (A/51/306). New York, 1996.
27. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Editado por la OMS. Ginebra, 2001.
28. Organización Panamericana de la Salud, ECHO, ONGs. Lineamientos básicos para la atención psicosocial a poblaciones desplazadas como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Documento de trabajo preparado de manera conjunta. Bogotá, Colombia, 2001.
29. Organización Panamericana de la Salud. Cartilla básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento. OPS/OMS: Bogotá, Colombia, 2001.
30. Organización Panamericana de la Salud. Pautas generales para el desarrollo y diseño de estrategias en salud ante desplazamientos masivos. OPS/OMS: Bogotá, Colombia, 2001.
31. Organización Panamericana de la Salud. Asistencia humanitaria en casos de desastres. Guía para proveer ayuda eficaz. OPS/OMS: Washington, 1999.
32. Poncelet, J. L. Los desastres naturales desde la perspectiva del sector salud. Trabajo presentado en el Taller latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Guatemala, Julio, 2001.
33. Prewitt, J. Atención psicosocial. Experiencias de la Cruz Roja Americana. Trabajo presentado en el Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Guatemala, Julio, 2001.
34. Prewitt. J. Primeros auxilios psicológicos. Editado por la Cruz Roja Americana, Delegación Regional de Centroamérica. Guatemala, 2001.
35. Prewitt. J., Saballos, M. Salud psicosocial en un desastre complejo: el efecto del huracán Mitch en Nicaragua. Editado por la Cruz Roja Americana, Delegación Regional de Centroamérica. Guatemala, 2000.
36. Prewitt, J. Intervención en crisis. Proyecto de iniciativa de mitigación para Centroamérica. Producido por IMCA/CAMI/Cruz Roja Americana. Guatemala, 2001 (Cortesia del Dr. J. Prewitt).
37. Quiros, N., Romero, C. Experiencias de UNICEF en la recuperación psicoafectiva de los niños en situaciones de emergencia. Compilación de los trabajos presentados en los Talleres sobre atención en salud mental en casos de desastres y emergencias. Guatemala, julio, 2001 y Bogotá, noviembre, 2001.
38. Rodríguez, J. Principios básicos y organizativos de la atención en salud mental en situaciones de desastres. Trabajo presentado en el Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Guatemala, julio, 2001.
39. Rodríguez, J. Psicoterapia, una relación de ayuda. Editado por EMPRETEC. Guatemala, 1999.
40. Rodriguez, J. y cols. Recuperación psicosocial mediante expresiones dinámico creativas. Módulo para trabajar con niños en edad escolar. Editado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Guatemala, 1999.
41. Rodríguez, J., Bergonzoli, G, Levav, I. Violencia política y salud mental en Guatemala. Inédito. Guatemala, 2001.
42. Rodríguez, J., Ruiz, P. Recuperando la esperanza. Editado por la OPS/OMS en Guatemala. Guatemala, 2001.
43. Saenz, L, Campos, A., Salas, J.M. Desastres y salud mental. Una propuesta de evaluación e intervención en el ámbito comunitario. Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. San José, Costa Rica, 2001.
44. Salazar, S. Guia para la comunicación social y la prevención en desastres. Editado por el DIRDN, Naciones Unidas. San José, Costa Rica, 1998.
45. Stein, E. La experiencia de la Guerra de la Malvinas. Su impacto psicosocial en los veteranos de las Fuerzas Armadas Argentinas. Trabajo presentado en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
46. Stein, E. El grupo operativo como instrumento de abordaje psicosocial en emergencias complejas. Trabajo enviado al Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
47. Valero, S. Psicología en emergencias y desastres. Una nueva especialidad. Versión enviada al Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001, Guatemala.
48. Valero, S. Intervención psicológica en emergencias y desastres. Manual para el Psicólogo emergencista. Versión enviada al Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001, Guatemala.
49. Valero, S. Ayudando a ayudar. Manual para el cuidado de la salud mental de los equipos de primera respuesta. Versión enviada al Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001, Guatemala.
50. Valero, S. El manejo psicológico del duelo en situaciones de emergencia y desastres. Guía para el Psicólogo emergencista. Versión enviada al Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001, Guatemala.
51. Valero, S. Técnicas psicológicas para el manejo de incidentes críticos en estrés. Versión enviada al Taller Latinoamericano sobre atención en salud mental en casos de desastres. Julio, 2001, Guatemala.
52. Varios autores. Consecuencias psicosociales de los desastres: La experiencia latinoamericana. Serie de Monografias Clínicas No. 2 Editado por el Programa de Cooperación Internacional en Salud Mental Simón Bolivar, 1989.
53. Zaccarelli, M. Poblaciones afectadas en situaciones de emergencias complejas, desde la perspectiva del sector salud. Ponencia presentada en el Taller sobre la atención en salud mental en situaciones de emergencias complejas. Noviembre, 2001, Bogotá, Colombia.
|
Programa de Preparativos para Emergencias
y |
|
En 1976, la OPS crea este programa en respuesta a la solicitud planteada por los Países Miembros de establecer una unidad técnica para ayudar al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, respuesta y mitigación para desastres.
Desde esa fecha su objetivo principal ha sido apoyar al sector salud con el fortalecimiento de los programas nacionales para la reducción de desastres, y su interacción con todos los sectores involucrados en la misma. En tres áreas principales se ha canalizado este apoyo:
En la parte de preparativos, además de la promoción constante para fortalecer estos programas en los ministerios de salud, las acciones de capacitación (a través de cientos de cursos y talleres) y la elaboración y distribución de materiales de capacitación (libros, diapositivas y videos) son actividades regulares del programa.
La parte de mitigación tiene también una relevancia especial, por cuanto invertir en preparación puede ser inútil, si cuando ocurre el desastre, el hospital o el centro de salud colapsan, justo en el momento de mayor necesidad. La OPS promueve y apoya su inclusión en los programas nacionales de reducción de desastres.
En la respuesta a los desastres, la OPS trabaja con los países afectados para: identificar y evaluar las necesidades y los daños, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y control del agua potable, movilizar asistencia internacional y manejar los suministros humanitarios. La OPS ha establecido el Fondo Voluntario de Asistencia para Emergencias, que pretende recaudar dinero para apoyar las actividades post-desastre.
El Programa cuenta además con varios proyectos técnicos especiales: Mitigación de Desastres en Hospitales y Sistemas de Agua Potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), El uso de Internet para Desastres y Emergencias, y El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) .
Oficinas del Programa de Preparativos para
Desastres
(información actualizada en junio de 2002)
Sede Central |
Sudamérica |
|
|
Centroamérica |
El Caribe |
| |
Visite la página web: www.paho.org/desastres/ |
|
Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe |
El manejo de los desastres es sobre todo manejo de información, y el objetivo del CRID es contribuir a que los países de América Latina y el Caribe tengan el mejor acceso posible a las fuentes y recursos de información sobre desastres, ayudando a sus usuarios a tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y reducción de los efectos de los mismos.
El CRID cuenta con el soporte de seis organizaciones y agencias1, y sus objetivos concretos son:
· Mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres.· Fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de centros de información sobre desastres.
· Promover el uso de tecnologías de información.
· Apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.
1 La Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD); la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC); el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).
El CRID presta los siguientes servicios:
· Búsquedas bibliográficas por Internet, CDROM, o por consulta directa en el Centro.· Publicación y distribución de bibliografías (Bibliodes).
· Acceso directo vía Internet a una amplia colección de documentos en texto completo.
· Distribución de publicaciones y material de capacitación.
· Edición y distribución de materiales didácticos sobre gestión de unidades de información, metodología bibliográfica, tesaurus e Internet.
· Distribución masiva de materiales de información pública y técnica
· Asesoría técnica y capacitación para crear centros de información sobre desastres.
El CRID promueve y apoya el fortalecimiento de un sistema regional de información en América Latina y el Caribe a través de: el soporte técnico a centros nacionales y locales, el desarrollo de metodología, instrumentos y herramientas comunes, y la creación de servicios comunes.
Conozca el CRID en Internet, visite: www.crid.or.cr
Centro Regional de Información de Desastres (CRID)
Apartado
Postal 3745-1000 San José, Costa Rica
Tel: (506) 296-3952, Fax: (506)
231-5973
crid@crid.or.cr
CRID, la mejor fuente de información sobre desastres en América Latina y el Caribe.
![]() |
![]() |