close this bookProtección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 104 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPresentación
Open this folder and view contentsCapítulo I Antecedentes y consideraciones generales
Open this folder and view contentsCapítulo II Lecciones aprendidas
Open this folder and view contentsCapítulo III Manifestaciones psicosociales y pautas generales de actuación
Open this folder and view contentsCapítulo IV Hacia un plan de salud mental en situaciones de desastres y emergencias
View the documentConclusión: Principales desafíos y retos en la atención de salud mental
View the documentAnexo. Propuesta de un esquema para un plan de atención en salud mental en situaciones de desastres
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Anexo. Propuesta de un esquema para un plan de atención en salud mental en situaciones de desastres

I. Introducción

Caracterización general del país.

Antecedentes y riesgos de desastres naturales.

Otras emergencias que potencialmente puedan enfrentarse.

Estado de salud mental de la población y efectos de los eventos traumáticos más frecuentes.

Experiencias adquiridas en el país en el campo de la salud mental y en actuaciones en situaciones de emergencia.

II. Marco teórico conceptual

Conceptos de gestión de riesgo.

Modelo de servicios comunitarios en salud mental.

Impacto de los desastres naturales en la salud mental de la población.

La violencia y sus efectos psicosociales.

Terrorismo.

Vulnerabilidad psicosocial y grupos de riesgo.

Poblaciones desplazadas, albergadas y refugiadas.

El papel de la familia y las redes de soporte social.

Los principales actores.

Papel del personal de salud no especializado, agentes comunitarios, socorristas, rescatistas y personal de ayuda humanitaria.

III. Bases legales y fundamentos del Plan

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud de Alma Ata /1978.

Declaración de Caracas /1991.

Resoluciones del Consejo Directivo de la OPS/OMS sobre Salud Mental, de 1997 y 2001.

Derecho Internacional Humanitario/Comité Internacional de la Cruz Roja.

Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Política Nacional de Salud.

Política Sectorial y/o Programa Nacional de Salud Mental.

Plan Nacional de Salud en Situaciones de Emergencias y Desastres.

Plan Estatal Nacional de Actuación en Emergencias y Desastres.

Instrumentos de políticas.

IV. Objetivos

Objetivo general:

Reducir el riesgo psicosocial de la población e introducir el componente salud mental en la atención sanitaria en situaciones de desastres y otras emergencias.

Objetivos específicos:

1. Eliminar o disminuir la probabilidad de sufrir daños psicosociales en una situación de emergencia.

2. Evitar y/o reducir el miedo y la aflicción en la población.

3. Contribuir a prevenir y controlar la problemática social que se genera en la población, en especial en los más afectados, albergados y desplazados.

4. Reducir, atender y rehabilitar los trastornos psíquicos que se presenten como consecuencia directa o indirecta del desastre o emergencia.

V. Líneas de acción y tareas específicas

1. Diagnóstico preliminar rápido.

Evaluación general y sociodemográfica de la comunidad:

· Caracterización general del territorio (extensión, principales poblados o aldeas, vías de comunicación, economía, niveles de pobreza existentes, etc.)

· Descripción demográfica de la población.

· Identificación de los principales características socio culturales de la comunidad.

· Identificación de organización y redes de soporte social.

Identificar necesidades y problemas de la población afectada y/o en riesgo:

· Necesidades físicas y alimentarías.
· Amenazas predominantes.
· Vulnerabilidades.
· Conflictos sociales.

Evaluación del sistema de salud:

· Instituciones y recursos en el sector salud. Niveles de cobertura y accesibilidad a los servicios.

· Actualización del inventario de recursos especializados que puedan ser movilizados en forma inmediata y oportuna.

· Identificación de planes de contingencia existentes y/o en ejecución.

Establecimiento de prioridades y grupos metas para la actuación inmediata.

2. Atención psicosocial por personal no especializado (trabajadores de la atención primaria en salud, promotores comunitarios, maestros, socorristas, personal voluntario y de ayuda humanitaria).

· Identificación de los recursos disponibles y su utilización.
· Evaluación de los conocimientos y técnicas empleadas.
· Organización y supervisión del trabajo del personal no especializado.
· Implementación de planes emergentes de entrenamiento in situ, y en paralelo con las intervenciones.

3. Atención clínica especializada directa a casos con trastornos psíquicos más complejos.

· Organización de los servicios y definiciones de sus acciones en los siguientes niveles:

· Hospital psiquiátrico o servicio de psiquiatría en hospital general.
· Servicios de salud mental de la atención primaria en salud.
· Equipos especializados de tipo móvil o ubicados transitoriamente en lugares seleccionados.
· Otras unidades o servicios de salud mental en diferentes instituciones (ONGs. y OG)

· Establecimiento o actualización de los mecanismos de referencia y contrareferencia.

4. Atención priorizada a grupos de riesgo de alta vulnerabilidad.

· Identificación de grupos de alta vulnerabilidad en el territorio en cuestión.
· Atención a mujeres y ancianos.
· Atención a niños(as) y adolescentes.
· Atención a albergados, desplazados y/o refugiados.
· Atención a equipos de primera respuesta

5. Capacitación y trasferencia de tecnología.

· Plan de capacitación para la actuación en situación de emergencia previsto en condiciones de normalidad y acciones emergentes de entrenamiento ante la catástrofe.

· Capacitación a trabajadores de atención primaria.

· Capacitación al personal de albergues y refugios, voluntarios, socorristas y personal de ayuda humanitaria.

· Capacitación a maestros.

· Continuidad y seguimiento del proceso.

6. Promoción y educación de la salud.

· Plan de educación para la salud en situación de emergencia previsto en condiciones de normalidad y acciones emergentes ante la catástrofe.

· Promoción y educación en albergues y con personal evacuado.

· Promoción y educación con familias altamente damnificadas.

· Promoción y educación priorizada con niños y adolescentes.

· Promoción y educación para los equipos de primera respuesta.

7. Organización comunitaria, participación social y auto responsabilidad.

· Identificación de organizaciones y lideres comunitarios.

· Motivación y organización de la población para la autoayuda y ayuda mutua.

· Participación de la población en la planificación y ejecución de las acciones en situaciones de emergencia.

8. Comunicación social.

· Integración de un sistema coherente de comunicación social.
· Diseño de mensajes a la población, a los diferentes niveles.
· Neutralización y manejo del rumor.

9. Coordinación intersectorial.

· Identificación y fortalecimiento de las organizaciones e instituciones que actúan de forma directa e indirecta en el campo de lo psicosocial.

· Definición y fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y establecimiento de redes a los diferentes niveles.

10. Coherencia de las acciones de salud mental con el plan de emergencia del sector y del estado.

· Inclusión de aspectos de salud mental en el plan de emergencias del sector salud.

· Inclusión de aspectos de emergencias en el programa de salud mental.

· Participación del equipo o profesional de salud mental en las instancias coordinadoras del sector salud en situación de emergencia.

Recomendaciones:

· Evaluar disponibilidades financieras y de recursos, de manera que las metas y propósitos se hagan sobre bases realistas y objetivas.

· Definir responsable(es) de ejecución por cada actividad.

· Definición clara de las alianzas y las tareas de cooperación.

· El plan debe ser flexible y adecuarse a las condiciones locales.

VI. Cronograma

Delimitación, en el Plan, de las acciones según los tiempos o etapas de la situación de emergencia:

· Preparación.
· Período crítico o de la emergencia propiamente dicha.
· Período post-crítico.
· Recuperación psicosocial, que se vincula con los planes regulares.

VII. Organización y estructura del Plan

Debe estar en consonancia con la organización del programa de salud mental del sector salud o de la instancia correspondiente. Así mismo, establecer lo relacionado con la continuidad y sostenibilidad de las acciones en coherencia con los planes que funcionan de manera regular en el país o región en cuestión.

VIII. Control y evaluación

· Establecer un sistema de información para evaluar el proceso en desarrollo.
· Indicadores mínimos para la evaluación.
· Mecanismos claros de seguimiento y supervisión.

to previous section of book to next section of book