close this bookProtección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2002, 104 p.)
View the document(introduction...)
View the documentAgradecimientos
View the documentPresentación
Open this folder and view contentsCapítulo I Antecedentes y consideraciones generales
Open this folder and view contentsCapítulo II Lecciones aprendidas
Open this folder and view contentsCapítulo III Manifestaciones psicosociales y pautas generales de actuación
Open this folder and view contentsCapítulo IV Hacia un plan de salud mental en situaciones de desastres y emergencias
View the documentConclusión: Principales desafíos y retos en la atención de salud mental
View the documentAnexo. Propuesta de un esquema para un plan de atención en salud mental en situaciones de desastres
View the documentBibliografía
View the documentCubierta posterior

Cubierta posterior

Tradicionalmente los programas de salud en las emergencias han prestado poca atención a los efectos producidos en la salud mental de las poblaciones afectadas. Por fortuna esa tendencia se ha ¡do corrigiendo, y esta guía responde a la preocupación e inquietud creciente mostrada por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional en prestar mayor atención al impacto de los desastres y emergencias en la salud mental de la población.

Se ha abordado el tema tratando de eliminar muchos de los estigmas que aún existen - incluso entre profesionales de la salud - sobre las enfermedades mentales y otros problemas de la conducta humana, dimensionando lo psicosocial en un sentido amplio que abarca no solo la enfermedad psíquica, sino también otra gama de problemas como la aflicción, el duelo, las conductas violentas y el consumo excesivo de sustancias adictivas.

Además de los desastres provocados por amenazas naturales, también se tratan los efectos generados por la violencia social masiva y las guerras, por los desplazamientos de grandes grupos humanos, o por la vida en campamentos o el hacinamiento en suburbios de muy difíciles condiciones sanitarias y económicas. Son muchos los países de América Latina y el Caribe que además presentan una baja capacidad de respuesta a los problemas de salud mental en situaciones de emergencia.

Su objetivo es ser una guía práctica de planificación para actuar en el período agudo o crítico de la emergencia y no incluye el abordaje de los problemas psicosociales que surgen en el mediano y largo plazo (a partir del segundo o tercer mes), porque se parte del supuesto que estos deben ser atendidos por los programas y servicios de salud regulares. Se ha orientado, sobre todo, al trabajo comunitario y promueve la coordinación entre las múltiples organizaciones que trabajan en el campo de la salud mental con enfoques, frecuentemente, diferentes.

Esta publicación puede ser consultada en Internet en la dirección:
www.paho.org/spanish/ped/saludm.htm

Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, USA

disaster-publications@paho.org

to previous section of book