Los Participantes,
Reconociendo que los recursos económicos y financieros de los países de América Latina se reducirán considerablemente durante un desastre;
Preocupados de que las donaciones inadecuadas se traducirán en un aprovechamiento ineficaz de los escasos recursos nacionales e internacionales; y
Haciendo hincapié en el hecho de que los países de América Latina son, a la vez, posibles recipientes y proveedores de socorro internacional,
Los países afectados por desastres
deben establecer y dar a conocer políticas firmes en lo que concierne a la
aceptación de suministros no solicitados o inadecuados.
Recomiendan que:
1. Los países afectados por desastres establezcan y den a conocer políticas firmes en lo que concierne a la aceptación de suministros no solicitados o inadecuados.2. Los gobiernos recipientes informen a sus misiones diplomáticas de su política de aceptar o solicitar ayuda y que las mantengan al día con respecto a las solicitudes formuladas o ayuda requerida.
3. Los gobiernos de los países donantes organicen campañas continuas, a través de la prensa y otros medios de difusión, con sus organizaciones no gubernamentales y el público en general, para asegurarse de que sus contribuciones se utilizan en la satisfacción de las necesidades identificadas por las autoridades de salud del país afectado, y que se abstengan de recolectar suministros médicos, ropas y otros artículos de índole sanitaria o social, a menos que se haya confirmado su necesidad por las apropiadas autoridades del país afectado.
4. En la medida de lo posible, las donaciones consistan en dinero en efectivo o crédito proporcionado directamente a las autoridades de salud o a organismos internacionales, o por medio de otros canales establecidos de común acuerdo.
5. Las donaciones en dinero o en especie, cuando sea posible, se utilicen para reemplazar los recursos nacionales originalmente destinados a programas esenciales que se utilizaran para atender la emergencia.
6. Las donaciones se utilicen inicialmente en el nivel de restaurar la atención de salud que se mantenía antes del desastre.
7. Se envíen partidas de suministros perecederos o sujetos a deterioro (por ejemplo, sangre, productos biológicos, etc.) solo si las solicita o las aprueba el Coordinador Nacional de Salud en Casos de Desastre u otro funcionario autorizado del Ministerio de Salud u organismo designado, en consulta con la OPS/OMS.
8. Las autoridades y los organismos no gubernamentales del país de origen de las donaciones garanticen, en la medida de lo posible, el control de la calidad de las remesas privadas (por ejemplo, la fecha de vencimiento de los medicamentos) que van a enviar, teniendo en cuenta que los medicamentos que tienen un alto precio de venta o las muestras de medicamentos no son apropiados.
9. Los organismos y países solicitantes y donantes utilicen como guía la lista modelo de medicamentos y suministros esenciales de la OMS, a menos que haya necesidad confirmada de otros medicamentos.
10. Que los países recipientes mejoren sus sistemas de distribución para asegurar el mejor aprovechamiento posible de los recursos.
![]() |
![]() |