cerrar esta libroConozcamos los Desastres Naturales - Juegos y Proyectos para Tus Amigos y para Ti (IDNDR-DIRDN, 1996)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoMensaje a los profesores
Ver este documentoConozcamos los desastres
Ver este documentoAlgunas catástrofes de los años 90
Ver este documentoDibuja un mapa de tu comunidad
Ver este documento¡Salva a Natalie! El juego de la preparación
Ver este documentoComunicándose por medio del dibujo
Ver este documentoSensibiliza tu comunidad
Ver este documentoElaborado reportajes de tu comunidad
Ver este documentoHaciendo nuevos amigos en lugares remotos...

Sensibiliza tu comunidad

¡Conviértete en un cronista!

Una de las maneras de hablar a tu comunidad sobre los desastres naturales es convirtiéndote en un cronista de los acontecimientos colectivos. Puedes efectuar reportajes o entrevistas para la radio, la televisión, la prensa, revistas, libros o incluso hacer reportajes "en directo" durante un acontecimiento colectivo.

Hacer un buen reportaje consiste en contar una historia. Por ejemplo, puedes contar cómo tu clase ha realizado el mapa de peligros y recursos de tu comunidad, los lugares que has visitado, las personas que has entrevistado, lo que has aprendido, y si la gente hizo algo al respecto.

Ponte en contacto con periodistas u organizadores de actos públicos en cuanto empieces a planear tu proyecto de reportaje, con el fin de que tengan en cuenta tus conclusiones y te den ideas sobre cómo ponerte en marcha.

Recuerda que el éxito de un proyecto de reportaje depende en gran medida de tu planificación.

Prepara con tu profesor la elaboración de un reportaje con ocasión del aniversario de una catástrofe importante, para el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (segundo miércoles de octubre de todos los años), o para un día, semana o mes especiales, dedicados a la protección contra los desastres naturales en tu país.

Utiliza libros, revistas o periódicos

Una manera de hacer reportajes es escribir sobre un acontecimiento local. Por ejemplo, la ciudad de Yokohama invitó a niños de 11 y 12 años de la ciudad a asistir a la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre la reducción de los efectos de los desastres naturales. El alcalde incluyó las impresiones de los niños en el libro oficial que la ciudad publicó con motivo de la conferencia. Aquí tienes un extracto:

Un Mundo Unido

"Me han dicho que los daños provocados por los desastres naturales están aumentando, y lo encuentro muy extraño - porque creía que gracias a los progresos científicos los hambres habían reducido realmente los daños ocasionados por los desastres.. De acuerdo con las explicaciones que he escuchado en la conferencia, los hombres talan los bosques, y el suelo no puede retener el agua. Es por eso que cada vez sufrimos más inundaciones y desprendimientos de tierra...


World Conference on Natural Disaster Reduction

Pero, con el fin de que vivamos más felizmente, esta conferencia ha debatido sobre lo que se puede hacer y lo que deberíamos hacer para que todos los hombres del mundo sean más felices."

Yuki Hiraga, 12 años
Yokohama (Japón), 1994

Utilizando la radio

La radio es un buen método para llegar a mucha gente. Por qué no intentarlo...

...Canciones. En 1993, en Ecuador los niños grabaron una canción sobre la preparación ante los terremotos, y se emitió por la radio.

La canción una mezcla de salsa Y música tradicional andina también se interpretó en actos colectivos al aire llore.

...Tertulias radiofónicas. Por ejemplo, durante el programa mensual para niños de Radio Eslovenia "Dobro jutro" (Buenos días), los niños hablaron de temas como:

· ¿Qué harías si estuvieras solo en casa y el suelo se pusiera a temblar?
· ¿Qué harías si alguien tirase una cerilla encendida al suelo?
· Se ha producido una catástrofe y tú tienes que ir a un refugio. ¿Qué tipo de alimentos llevarías contigo?


Cuando Terremotea

...Concursos. En as Islas Vírgenes Británicas, para celebrar el Día del DIRDN en octubre del año pasado, la estación radiofónica emitió un concurso diario durante dos semanas.
Los niños llamaban a la emisora para dar sus respuestas. Entre los premios había sacos de dormir, radios, linternas y botiquines de primeros auxilios.

Adaptación de materiales proporcionados por la Administración para la Protección Civil y el Socorro en caso de Catástrofe, República de Eslovenia; la Oficina de Preparación ante las Catástrofes, Islas Vírgenes Británicas; el Taller Infantil de Televisión (CTW), EEUU. Las actividades del CTW formaban parte del primer programa internacional de seguridad sísmica dirigido por los Ministerios de Educación y Defensa Civil de Ecuador, y que incluían programas radiófónicos, anuncios en la radio y la televisión, un balón de fútbol con mensajes de seguridad, una cinta de cassette con narraciones, y un libro para colorear.

a la sección anterior a la sección siguiente