Este documento fue elaborado como parte de las actividades de cooperación técnica que la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) brindó al Sistema Nacional de Defensa Civil a solicitud del Ministerio de Salud y Previsión Social de la República de Bolivia.
Las actividades conjuntas se iniciaron tan pronto como se recibió información del terremoto del 22 de mayo de 1998 y continuaron hasta mediados de 1999.
La información recopilada y la experiencia vivida por un gran número de instituciones nacionales, ONG y organismos internacionales, que participaron en las fases de impacto, rehabilitación e inicio de la reconstrucción con posterioridad al terremoto, están incluidas en forma resumida en este documento. Hacemos llegar nuestras disculpas a aquellas instituciones que participaron en alguna fase de la gestión de este lamentable suceso, y que por alguna omisión involuntaria no figuran en este documento.
Consideramos este documento como una contribución importante a la implementación de la infraestructura sanitaria con metodologías de participación comunitaria y tecnologías de bajo costo, desarrolladas en los campamentos por el Gobierno Boliviano y la OPS/OMS a través del proyecto PROTESA, como una alternativa de respuesta a las necesidades básicas de las personas afectadas por desastres y reducir los posibles problemas en salud generados por el manejo inadecuado de la salud ambiental.
Este documento recoge los resultados de una investigación de campo: Evaluación del impacto del terremoto de Aiquile en la salud de la población afectada, en el que se realizó una evaluación rápida de necesidades y determinación de la situación de salud en los campamentos en los que se realizaron intervenciones por parte de la OPS/OMS, en comparación con aquellos campamentos en los que no se realizaron intervenciones de este tipo. Al mismo tiempo, incluye la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica y de la administración de un instrumento de vigilancia activa y pasiva.
La evaluación fue realizada usando métodos epidemiológicos de evaluación rápida de necesidades aplicados a situaciones de desastre, desarrollados por el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades de los EE.UU. (CDC), cuyo instrumento son encuestas rápidas sobre necesidades y coberturas.
En el período posterior al desastre, se ha podido observar un cambio de actitud en las instituciones y personas que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil, que está encaminado hacia una reformulación de la gestión de los desastres naturales en Bolivia. Esperamos que este documento pueda contribuir a este cambio y que, gracias al trabajo intersectorial e interinstitucional, se desarrollen políticas y se pongan en marcha acciones que ayuden a reducir el impacto de otros desastres.
Finalmente queremos agradecer a todas las personas que con su esfuerzo han contribuido a la documentación de esta experiencia, especialmente al Servicio Departamental de Salud del Departamento de Cochabamba, al Distrito de Salud de Aiquile, a la Dirección del Hospital Bertol y al Comandante del Puesto de Mando de Aiquile, Fuerzas Armadas de la Nación.
Los Autores
![]() |
![]() |