Figure
Los sistemas de agua potable y saneamiento están expuestos a fenómenos naturales y antrópicos, es decir, producidos por el hombre, que en América Latina y el Caribe se presentan con mucha frecuencia. Terremotos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, sequías, erupciones volcánicas, vandalismo, accidentes con materiales peligrosos, entre otros, son parte de la extensa gama de fenómenos que provocan muertos, heridos y un gran impacto en la economía de los países. En el siguiente cuadro se incluye un resumen de los daños ocasionados durante el período 1972-1999.1
1 Impacto económico de los desastres. Conferencia Sr. Ricardo Zapata - Comisión Económica para América Latina y el Caribe, República Dominicana, septiembre 1999.
Tabla 1
Resumen de daños producidos por desastres
(1972-1999)
América Latina y El Caribe
Fecha |
Población afectada |
Daños totales | |
|
Muertos |
Damnificados |
Millones US$ de 1998 |
1972-1980 |
38,042 |
4,229,260 |
8,523.0 |
1980-1990 |
33,638 |
5,442,500 |
17,821.0 |
1990-1999 |
36,320 |
2,414,485 |
23,755.0 |
Total |
108,000 |
12,086,245 |
50,099.0 |
Por lo que se refiere a los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento, las consecuencias de todos estos desastres también fueron considerables.
A título de ejemplo, se apuntan algunos datos de lo ocurrido en República Dominicana como consecuencia del paso del huracán Georges, que azotó el Caribe en septiembre de 1998. Los sistemas de acueductos afectados fueron 214, 61% de un total de 352 existentes, y los daños causados alcanzaron un monto total (costos directos e indirectos) de 16.4 millones de US$.2
2 Crónica de Desastres. Huracanes Georges y Mitch. Organización Panamericana para la Salud, septiembre 1999.
En cuanto al huracán Mitch (octubre de 1998), que afectó a varios países de Centroamérica, se registraron los siguientes datos:
Tabla 2
Resumen de daños ocasionados por el
huracán Mitch (octubre 1998)
Varios países de Centroamérica
País |
Daños en sistemas de agua potable y saneamiento3 |
Costo daños4 |
Honduras |
>90% de población sin servicio |
58 |
Nicaragua |
32% de las obras hidráulicas dañadas |
19.8 |
Guatemala |
396 comunidades con sistemas dañados |
|
El Salvador |
32% de las obras hídricas dañadas |
2.4 |
3 Crónicas de desastres. Huracanes Georges y Mitch. OPS. Septiembre 1999
4 Daños totales (directos e indirectos), excepto Nicaragua, sólo costos directos
Como nadie ignora, los sistemas de agua y saneamiento son de vital importancia para la salud y desarrollo de las poblaciones, por lo que es prioritario que los servicios se brinden en condiciones óptimas, ya que si éstos se deterioran pueden generarse problemas de salud que afectan a la mayoría de la población.
De esta manera, el interés primordial de las empresas de agua y saneamiento debe ser el mantenimiento de un servicio cualitativa y cuantitativamente acorde con las necesidades, de modo que las interrupciones en el abastecimiento de agua potable o en la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas sean lo más breves posible.
Dado los efectos tan negativos que diferentes fenómenos pueden producir sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento - tales como ruptura de las tuberías de aducción y distribución, la alta contaminación de manantiales o la afectación a plantas de tratamiento - los procesos de mitigación y prevención son de gran importancia. Además, se ha demostrado que siempre es más económico invertir en la prevención que el desembolso posterior a los desastres en tareas de rehabilitación. Así lo demuestra el Estudio de Caso: Terremoto del 22 de abril de 1991, Limón, Costa Rica5, en el que se concluyó que los costos de respuesta y rehabilitación ascendieron a los US$ 9 millones. En cambio, si se hubiesen ejecutado las oportunas medidas de mitigación previamente al desastre, éstas hubiesen sido del orden de los US$ 5 millones, sin contar con la innecesaria exposición de la población a correr riesgos sanitarios.
5 Estudio de Caso: Terremoto del 22 de abril de 1991 Limón. Costa Rica. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), OPS, Lima 1996. OPS/CEPIS/PUB/96.23
Aún reconociendo la imposibilidad de contar con sistemas que ofrezcan una seguridad del cien por ciento ante los desastres, es imprescindible que las empresas de este sector sean capaces de resolver, de la mejor manera y en el menor tiempo posible, las dificultades que se presenten durante y después del impacto de algunas de las amenazas indicadas.
Las experiencias vividas en el campo de las emergencias y desastres de la última década del siglo XX demuestran, de forma evidente, la necesidad de estar preparados para tales contingencias.
Las organizaciones e instituciones de agua y saneamiento se han venido transformando y modernizando, lo que debe ser aprovechado para que también incorporen en sus planes de gestión el problema de las emergencias y desastres. Del mismo modo, los avances en el manejo de la información, a través de la disponibilidad de recursos tecnológicos, como los sistemas de información geográfica, deben ser incorporados a la temática de las emergencias y desastres, con el fin de disponer de la mejor información para una eficaz toma de decisiones. |
La correcta planificación y el desarrollo organizativo apropiado, que responda con celeridad ante una situación de emergencia, debe ser una de las prioridades de toda empresa de servicios de agua y saneamiento, ya sea privada, gubernamental, municipal o mixta. Ello exige una total disposición, participación y apoyo de sus responsables que se traduzca en el destino de recursos materiales, humanos y logísticos para obtener un nivel apropiado en la respuesta..
Esta urgente planificación, por parte de los administradores de los sistemas de agua potable y saneamiento, es un tema que se viene abordando desde hace varios años. La presente guía para elaborar planes de emergencia y desastres pretende hacer énfasis en esta necesidad, sin descuidar los temas de análisis de vulnerabilidad y los programas de prevención y mitigación, que constituyen el material previo para la elaboración de los planes de emergencias y desastres en dichos sistemas. |
Esta Guía puede ser utilizada para mejorar la forma de organización de la empresa y para orientarla en su respuesta ante cualquier situación que tuviera que afrontar. Sin embargo, es importante que se generen las acciones pertinentes que garanticen que los esfuerzos tendrán permanencia en el tiempo, y, más aún, serán reforzados con el conocimiento y participación de un número apreciable de técnicos y profesionales de la misma empresa.
![]() |
![]() |