cerrar esta libroEmergencias y Desastres en Sistemas de Agua Potable y Saneamiento: Guia para una Respuesta Eficaz (AIDIS - Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS) - WHO - OMS, 2001, 92 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoAGRADECIMIENTOS
Ver este documentoPREFACIO
Ver este documentoINTRODUCCIÓN
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO 2: PREPARATIVOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Abrir este fichero y ver el contenido  CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES
Abrir este fichero y ver el contenido  ANEXO 1
Ver este documentoGLOSARIO
Ver este documentoBIBLIOGRAFÍA
Ver este documentoCUBIERTA POSTERIOR

GLOSARIO


Figure

Amenaza: es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes y al ambiente.

Vulnerabilidad: es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa.

Alerta: es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un sistema determinado.

Mitigación: es el conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de las amenazas naturales mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico.

Preparación: el objetivo es organizar, educar, capacitar y adiestrar a la población a fin de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno control, aviso, evacuación, salvamento, socorro y ayuda, así como una acción rápida y eficaz cuando se produce el impacto.

Prevención: consiste en la eliminación o reducción de la presencia de eventos naturales que pueden constituir un peligro para el ser humano.

Reconstrucción: las actividades de reconstrucción se refieren al proceso de recuperación a medio y largo plazo de los elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre.

Rehabilitación: es el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la reparación, adecuación y puesta en marcha de los servicios vitales que hayan sido interrumpidos o deteriorados por el desastre.

Riesgo: es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.

Simulaciones: son ejercicios preparados para desarrollar sobre el papel en el ámbito interno de la empresa donde, a partir de una serie de informaciones, se reproduce alguna posible situación real que exija tomar decisiones.

a la sección anterior a la sección siguiente