Los siguientes objetivos se fijaron en consonancia con las metas internacionales acordadas en el Período Extraordinario de Sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (junio de 2001), a las cuales representarán una contribución significativa, y con las decisiones de la Asamblea General de la Federación Internacional (noviembre de 2001). La Cruz Roja/Media Luna Roja es consciente de que no podrá alcanzar por sí sola algunos de estos objetivos, y de la dificultad de individualizar el aporte de cada una de las organizaciones para su consecución. Sin embargo, se los ha incluido porque los gobiernos y la comunidad internacional han acordado trabajar en pos de tales objetivos y medir los logros alcanzados.
Los objetivos de este plan estratégico han sido definidos en términos de su prioridad esencial: contribuir a reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA. Se sobreentiende que, dado que los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja deben adoptar un enfoque amplio del problema, el logro de los objetivos aquí señalados creará bases sólidas y tendrá un impacto significativo sobre la reducción de la vulnerabilidad de las familias a otras importantes enfermedades infecciosas prevalentes en una comunidad concreta.
Para fines del año 2002
Implementación
· En todos los países fuertemente afectados1 las Sociedades Nacionales han intensificado (o iniciado) actividades encaminadas a tratar los factores que aumentan la vulnerabilidad de las personas a las infecciones por el VIH y otras enfermedades infecciosas.
1 - La terminología grupo de países fuertemente afectados se aplica para referirse al grupo de más de 50 países en los que la prevalencia es superior al 1 por ciento de la población de entre 15 y 49 años, además de China, la India e Indonesia (donde debido a los enormes denominadores de población, los números absolutos de infectados son muy altos a pesar de una prevalencia más baja).
· Se ha establecido una alianza y se ha desarrollado una campaña mundial de comunicación para reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH y al SIDA, en la que se presenta al público en general, especialmente a los jóvenes, las realidades sobre el VIH/SIDA. Esta alianza se constituirá alrededor de la actual asociación de la Federación Internacional con GNP+, ONUSIDA y Saatchi & Saatchi.
Política/estrategia
· Sobre la base de la estrategia global que está reseñada en este documento, se han acordado estrategias operativas y directrices mundiales específicas para la asistencia a domicilio, el apoyo a los huérfanos y otros niños vulnerables a causa del VIH/SIDA, y el fortalecimiento de la capacidad para las personas o grupos que viven con el VIH y el SIDA. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han abogado decididamente por la incorporación de estas cuestiones y estrategias en los planes estratégicos nacionales en materia de VIH/SIDA.
· La Preparación de las Conferencias regionales de Europa (abril de 2002) y de Asia y el Pacífico (noviembre de 2002) se ha aprovechado para generar un consenso sobre estrategias para reducir el daño provocado por el uso de drogas intravenosas y se han iniciado campañas de sensibilización al menos en diez países, al tiempo que se ha comenzado con la implementación del programa en otras cinco Sociedades Nacionales (además de las cinco que ya lo están implementando actualmente: Estonia, Italia, Letonia, España y Suecia).
Para fines del año 2003
Implementación
· Al menos 15 Sociedades Nacionales del grupo de países fuertemente afectados han intensificado su respuesta y están implementando programas a gran escala que incluyen intervenciones para combatir el estigma y la discriminación, para impedir la propagación de la enfermedad y para brindar atención, apoyo y tratamiento adecuados a las personas infectadas y afectadas por el VIH y el SIDA, velando por definir claramente las responsabilidades de las Sociedades Nacionales, de los gobiernos y de otras organizaciones asociadas. Estas y otras Sociedades Nacionales están:
· brindando un entorno de apoyo a los huérfanos y a otros niños y niñas infectados y afectados por el VIH/SIDA, incluido el apoyo psicosocial apropiado; velando por que asistan a la escuela y no les falte un techo, dispongan de buena alimentación y servicios sociales y de salud en una base de igualdad con otros niños; y protegiendo a los huérfanos y a los niños vulnerables contra toda forma de abuso, violencia, explotación y discriminación;· adoptando en el lugar de trabajo, directrices sobre el VIH/SIDA que incluyan todas las medidas posibles para asegurar la prevención, asistencia, tratamiento y apoyo del personal y de los voluntarios de las Sociedades Nacionales; estas directrices serán incorporadas a una estrategia más amplia para apoyar la supervivencia organizativa en los países más fuertemente afectados;
· incorporando la concienciación sobre el VIH/SIDA y elementos de prevención, atención y tratamiento en los programas destinados a responder en situaciones de emergencia, reconociendo que las poblaciones desestabilizadas por conflictos armados, por emergencias humanitarias y por catástrofes naturales, incluyendo los refugiados, las personas desplazadas dentro de su propio país y, en particular, las mujeres y los niños, están en mayor riesgo de exposición a la infección por el VIH.
Política/estrategia
· La Asamblea General ha aprobado una nueva política de la Federación Internacional en materia de VIH/SIDA, que incorpora la prevención de la transmisión madre-hijo, el acceso a medicamentos indispensables para la vida del paciente y la reducción del daño entre los adictos a las drogas intravenosas y recomienda una sensibilización enérgica sobre estos tópicos.
· Más del 80 por ciento de las Sociedades Nacionales forman parte del Consejo Nacional para SIDA de sus países y la Cruz Roja/Media Luna Roja participa en todos los grupos temáticos sobre VIH/SIDA.
Para fines del año 2004
Implementación
· Al menos 30 Sociedades Nacionales del grupo de países fuertemente afectados están implementando programas a gran escala con las características descritas más arriba.
· A través de los programas de la Cruz Roja/Media Luna Roja y de otras organizaciones asociadas, al menos el 75 por ciento de los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años de edad de las comunidades con alta incidencia de la enfermedad en las que trabajamos tienen acceso a la información, a la educación, al apoyo y a los servicios necesarios para desarrollar las aptitudes que les permitan reducir su vulnerabilidad a la infección por el VIH.
Política/estrategia
· Una amplia evaluación del impacto de este programa mundial para reducir la vulnerabilidad familiar al VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas servirá de base para futuros ajustes y para el diseño de la fase 2 del programa.
Para fines del año 2005
Implementación
· Al menos 35 Sociedades Nacionales del grupo de países fuertemente afectados están implementando programas a gran escala de las características descritas más arriba.
· La Cruz Roja/Media Luna Roja ha colaborado significativamente para alcanzar el objetivo de prevención mundial acordado internacionalmente a fin de reducir en un 25 por ciento, para el año 2005, la prevalencia de VIH entre los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años de edad, en los países más afectados y para atenuar el impacto de la epidemia a nivel mundial.
Figure
La filosofía que sustenta el proyecto de Kisumu es simple: deseamos que la comunidad se haga responsable de sí misma, ya que es la única manera de poder empezar a enfrentar la epidemia de SIDA
Jacqueline Naulikha
Responsable, programa de
VIH/SIDA en el terreno de la Cruz Roja de
Kenya
![]() |
![]() |