cerrar esta libroReducción de la Vulnerabilidad Familiar al VIH & SIDA y otras Enfermedades Infecciosas (IFRC - RCS, 2002, 40 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAbreviaturas/siglas
Ver este documentoContexto humanitario: antecedentes
Ver este documentoObjetivos del plan estratégico 2002-2005
Abrir este fichero y ver el contenido  Componentes del programa mundial 2002-2005
Abrir este fichero y ver el contenido  Implementación del programa mundial: acciones prioritarias para el año 2002, con proyecciones para el período 2003-2005
Ver este documentoImplementación del programa mundial: rol de las diferentes organizaciones de la Cruz Roja/Media Luna Roja
Ver este documentoSeguimiento y evaluación
Ver este documentoOrganizaciones asociadas
Ver este documentoNecesidad de recursos externos
Ver este documentoReferencias para mayor información
Ver este documentoLos Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Seguimiento y evaluación

El programa mundial propone los objetivos a alcanzar antes del año 2005; el marco de referencia para el seguimiento y la evaluación que se expone más abajo prevé una expansión de la actividad tanto en términos de cantidad como de calidad. El marco de referencia sirve para el seguimiento local y es un instrumento de gestión para mejorar el desempeño delegando a los países la responsabilidad del seguimiento, la identificación de los indicadores apropiados, la presentación de informes y el análisis de las repercusiones. Sin embargo, para que el seguimiento local resulte efectivo, los programas deberán incluir sistemas de gestión de voluntarios que aseguren el apoyo de instructores individuales, la supervisión y la presentación de informes a nivel comunitario. Estos sistemas de gestión necesitarán un mayor desarrollo, pero en principio aseguran una herramienta más pertinente, sensible, participativa y rentable de apoyo a los expertos a todos los niveles de implementación.

Los indicadores esenciales serán identificados desde un principio, lo que permitirá establecer las etapas importantes y proceder al examen de los resultados de la aplicación de la estrategia. El enfoque esbozado a continuación da los elementos para elaborar una matriz de planificación por objetivos a todos los niveles. Incluye los objetivos, los resultados y actividades, los indicadores objetivamente verificables, los riesgos e hipótesis y las funciones y responsabilidades pertinentes para el proceso de implementación.

Marco de referencia para el seguimiento y evaluación

1. Intensificar las intervenciones para reducir la vulnerabilidad familiar al VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas

Resultado 1. En todos los países fuertemente afectados se habrán iniciado intervenciones de mayor alcance para fines de 2002. Al menos 15 Sociedades Nacionales de esos países habrán implementado programas nacionales correctamente definidos y amplios para fines de 2003 y 35 para fines de 2005.

Resultado 2. Más del 80 por ciento de estas Sociedades Nacionales están participando activamente en sus Consejos Nacionales de SIDA, en donde estarán en funciones para fines de 2002.

Resultado 3. La campaña mundial de los medios de comunicación centrada en la reducción del estigma y la discriminación habrá sido diseñada y será apoyada a través de una alianza establecida especialmente para fines de 2002.

Resultado 4. Diez de las Sociedades Nacionales de los países fuertemente afectados habrán implementado campañas nacionales de sensibilización para promover estrategias de reducción del daño sufrido por los adictos a drogas intravenosas para fines de 2003.

Resultado 5. Quince de estas Sociedades Nacionales han desarrollado directrices sobre el VIH/SIDA en el lugar de trabajo para brindar prevención, asistencia, tratamiento y apoyo al personal y a los voluntarios.

Responsabilidad de la implementación: recae sobre las Sociedades Nacionales y organizaciones asociadas apoyadas por el departamento de Salud y Asistencia en la Comunidad de la Secretaría y por el equipo del programa mundial de VIH/SIDA, los delegados regionales de salud, los delegados regionales de desarrollo organizacional e información, los coordinadores regionales para el VIH/SIDA y los responsables de área.

Responsabilidad del seguimiento: la Secretaría hará un seguimiento trimestral. La Sociedad Nacional deberá definir los indicadores esenciales y locales facilitados por el coordinador regional.

2. Desarrollar y actualizar las políticas/marco estratégico

Resultado 6. Se acordarán estrategias y directrices operacionales a nivel mundial para la asistencia a domicilio, el apoyo a los huérfanos y otros niños vulnerables a causa del VIH/SIDA y el fortalecimiento de la capacidad de las personas o grupos que viven con el VIH y SIDA, para fines de 2002.

Resultado 7. Contar con el anteproyecto de una nueva política de VIH/SIDA para enfrentar los desafíos de la transmisión madre-hijo, de acceso a los medicamentos indispensables para la vida y de reducción del daño, acordado para su aprobación por la Asamblea General en 2003.

Responsabilidad de la implementación: recae sobre la estructura de gobierno de la Federación Internacional (Junta de Gobierno, Grupo de Trabajo sobre el VIH/SIDA y Comisión de Salud y Servicios a la Comunidad) y Sociedades Nacionales apoyadas por el Departamento de Salud y Asistencia en la Comunidad de la Secretaría, el equipo del programa mundial de VIH/SIDA y los coordinadores regionales para el VIH/SIDA.

a la sección anterior a la sección siguiente