Bienvenido(a) a
11 Friday April 2025 @ 11:13 PM CST

Declaran a Tatumbla en estado de calamidad

TATUMBLA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS
Un enorme hundimiento en la carretera principal que comunica con la capital dejó la torrencial lluvia que azotó a este municipio la noche del martes.

El alcalde Juan Ramón Rodríguez dijo que por la tarde habían detectado una pequeña fisura en el tramo, pero nunca se imaginaron que sería el preludio del desastre que vendría unas horas después. La saturación de agua socavó el terreno y produjo un enorme agujero que cubre ambas vías de acceso, dejando incomunicados a los más de 9,000 habitantes de la comunidad.

Ante los destrozos de las lluvias, el alcalde determinó decretar estado de emergencia y calamidad en todo el municipio. “La decisión la tomamos después de constatar los destrozos que causaron las lluvias de la semana pasada y porque estamos conscientes de que el invierno apenas comienza”, aseguró el alcalde.

Las autoridades de la Secretaría de Obras Públicas, Trasporte y Vivienda, Soptravi, enviaron una cuadrilla de 20 empleados y tres ingenieros con el fin de comenzar los trabajos de reparación de la arteria. Los aguaceros han provocado enormes daños en la infraestructura vial, viviendas y cultivos, así como la destrucción total del instituto oficial Tatumbla, que dejó a más de 200 estudiantes sin un lugar para recibir clases.

Cortado el paso en Valle de Jamastrán

El paso a la altura del puente El Benque, en el Valle de Jamastrán, permanece inhabilitado.

Unos 25,000 habitantes son los afectados directos ante la amenaza de la quebrada Las Laras, debido a que las corrientes han socavado las bases que unen el puente con la carretera.

El cierre del acceso ha generado pérdidas hasta en la producción de leche debido a que cada día se pierden unos 20,000 litros de ese producto; en cifras monetarias representan más de 170,000 lempiras por día.

Las aldeas Jutiapa, El Obraje, El Coyolar y toda la zona montañosa de Escuapa y La Lodosa son perjudicadas por el cierre de la vía. En la aldea de Jutiapa, el Río Hato, por las lluvias incesantes, mantiene inundados los barrios bajos y el número de damnificados va en aumento.

Extienden alertas por 48 horas

Tegucigalpa. La Comisión Permanente de Contingencias, Copeco, extendió ayer por 48 horas más la alerta roja para las riberas de los ríos Ulúa y Chamelecón, las partes bajas de San Pedro Sula, Choloma, Puerto Cortés y El Progreso, Yoro.

Copeco dijo en un comunicado que la decisión se tomó por la entrada de humedad del Pacífico y debido al alto nivel del río Ulúa debido a las descargas preventivas que se están haciendo en la central hidroeléctrica Francisco Morazán, El Cajón.

Se extiende la alerta amarilla a los departamentos de Choluteca, Atlántida, Valle, El Paraíso y Francisco Morazán, y la verde a La Paz, Comayagua, Lempira, Intibucá, Ocotepeque y Copán.

Se informa que las lluvias en el territorio podrían generar condiciones para el desarrollo de deslizamientos por saturación de los suelos y el desbordamiento de quebradas y riachuelos.

Copeco le recordó a quienes habitan en las zonas de riesgo que acatar las indicaciones que conlleva la declaración de una alerta, ya sea verde, amarilla o roja, puede salvar su vida y la de sus seres.


Ulúa amenaza a 12 mil pobladores en La Fragua

EL PROGRESO, HONDURAS
Por fin y después varios meses de gestión por los habitantes de 17 comunidades y autoridades municipales, la Comisión para el Control de Inundaciones para el Valle de Sula, Ccivs, inició ayer los trabajos de reforzamiento del bordo en el canal de alivio del río Ulúa en el sector de La Fragua.

El pasado martes se presentó al lugar una comisión del Gobierno, la misma la integraba el director de Ccivs, Carlos Ramírez; alcaldes de varios municipios del Valle de Sula, entre éstos el de El Progreso, Alexander López.

La obra que será ejecutada en tres etapas, comprende la construcción de un muro con piedras de 150 metros de ambos extremos del bordo, desolvamiento de la boca del vertedero y el reforzamiento del cabezal del extremo sur del puente que está a punto de ceder por el socavamiento. Luciano Reyes, presidente de la red de patronatos del sector norte de El Progreso, manifestó que en estos momentos uno de los puntos más delicados es en el desagüe de La Fragua, la crecida provocada por la tormenta Agatha que meses atrás causó severos daños en más de 200 metros del bordo en el extremo derecho de ese canal.

“Esperamos que esto no sólo quede en promesas, queremos ver realidades, ya estamos cansados de engaños”, apuntó. Ramírez expresó que en los trabajos se invertirán dos millones de lempiras aprobados en un decreto de emergencia por el Congreso Nacional, “el atraso no es culpa de la Ccivs, son trámites burocráticos que llevan mucho tiempo, comprendemos el malestar de los habitantes, pero los trabajos ya comenzaron”.

El alcalde Alexander López reaccionó molesto por la tardía respuesta de las autoridades del Gobierno en aprobar el decreto para el inicio de esas labores, “pedimos respeto a los encargados de estas entidades, no se puede jugar con la vida de miles de pobladores y producción agrícola del sector”.

“Lamentamos que esa obra que estaba aprobada en el presupuesto de este año se le haya puesto tantas trabas, cuando está de por medio la seguridad de estas personas, indicó López. En el sector se cultiva palma, caña, granos básicos, banano, plátano, además ganado, entre otros productos.


Descargas deben ser de 100 metros cúbicos

SAN PEDRO SULA.- En volúmenes aproximados de 100 metros cúbicos por segundo se deben de hacer las descargas del embalse de la represa hidroeléctrica “Francisco Morazán” y no de 250 como se hizo ayer, recomendó la Comisión para el Control de Inundaciones en el Valle de Sula (CCIVS).

La sugerencia la argumenta la CCIVS en criterios técnicos, basados en los niveles del río Ulúa y después de analizar los efectos de las crecidas que hubo en el cauce en la última semana, según un comunicado emitido ayer.

Los técnicos de la CCIVS además recomiendan que para ampliar el volumen de las descargas del embalse de la represa se deberá ir revisando el comportamiento del río Ulúa en la estación hidrométrica de Santiago.

Esto, explican, para que en el monitoreo de las estaciones en el ramal no controlado del río Ulúa, se pueda hacer el análisis que permita determinar el incremento o disminución en las descargas en forma consensuada con nuestra institución y las otras involucradas.

A los habitantes de los márgenes del río Ulúa en el Valle de Sula piden estar muy atentos a los comunicados que emita la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y a estar anuentes a colaborar y acatar las instrucciones que se recomienden.

Establece la CCIVS que de acuerdo a las conversaciones sostenidas con el personal de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Copeco se concluyó que las descargas del embalse de la represa son necesarias para garantizar su buen funcionamiento, ya que el nivel actual del embalse se acerca a los 284 metros sobre el nivel del mar.


Un 80% de la red vía en Honduras está dañada

TEGUCIGALPA, HONDURAS
La ya deteriorada red vial en Honduras se ha visto aún más afectada tras las constantes lluvias que azotan el país.

Son muchas las zonas que han quedado incomunicadas por los deslizamientos, derrumbes e inundaciones a nivel nacional, producto de la acumulación de agua en los suelos.

Miguel Pastor, titular de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi), aseguró esta mañana que al menos el 80% de la red vial en Honduras se encuentra deteriorada, por lo que se requiere una fuerte inversión para su rehabilitación.

El funcionario apuntó que se está haciendo el esfuerzo para atender las demandas de los productores quienes se han visto afectados por la falta de vías de comunicación, especialmente en las zonas noroccidental, oriente y sur de Honduras.

“Tenemos la instrucción del presidente (Porfirio Lobo) de atender con urgencia los sectores productivos y mejorar la infraestructura vial en el país”, dijo Pastor.

Asimismo aseguró que tiene el respaldo de la Secretaría de Finanzas para ejecutar los proyectos de rehabilitación, en los cuales se trabaja día y noche.

En cuanto al monto requerido para la reparación de las carreteras y vías de comunicación, el ministro dijo que por ahora es difícil determinar una cifra exacta.

Pastor visitó el miércoles varios sectores dañados en el departamento de Yoro, al norte de Honduras.


Caen cinco casas en San Juancito por lluvias

TEGUCIGALPA, HONDURAS
Unas cinco viviendas se desplomaron este jueves en la comunidad de San Juancito, 40 kilómetros al norte de Tegucigalpa, tras las lluvias de las últimas horas.

Lo anterior fue dado a conocer por el bombero Fausto Ferrera, quien pidió a las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y el gobierno central para que manden ayuda a la zona.

"Gracias a Dios las personas que habitaban las mismas no tuvieron daños, solo perdieron sus pertenencias", dijo Ferrera.

Ayer, la saturación del suelo hizo daños al Proyecto Victoria, ya que unos árboles cayeron sobre unas casas hogares destruyéndolas.

La denuncia fue hecha por el reverendp Mario Fumero, quien mencionó que se quedaron sin luz, porque un árbol cayó en el tendido eléctrico y sin agua.


Continuarán las descargas en represa “El Cajón”

TEGUCIGALPA, HONDURAS
El titular de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Lisandro Rosales, dijo este jueves esperar que las siguientes descargas controladas en “El Cajón”, a causa de las constantes lluvias en la zona norte y occidental de Honduras, no causen incidentes que lamentar.

Las declaraciones del funcionario se dan un día después de la primera descarga, la cual fue calificada como exitosa ya que no produjo inundaciones en las zonas bajas del valle de Sula.

Las compuertas se abrieron en horas de la mañana de ayer con descargas de 215 metros cúbicos de agua por segundo por espacio de cuatro horas, y al filo de las 5:00 de la tarde las descargas eran de 300 metros cúbicos por segundo, informó el general Carlos Cordero, comandante del Cuerpo de Bomberos de Honduras.

Cuando inició el procedimiento de descargas, el nivel del embalse "El Cajón" estaba en 284.30 metros sobre el nivel del mar y después de nueve horas el nivel era de 284.15 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que el nivel solo había bajado 15 centímetros.

Monitoreo

Las diferentes instituciones encargadas de velar por el bienestar de la población que reside en las partes bajas del valle de Sula, entre ellas la Comisión Permanente de Contingencias, Cuerpo de Bomberos, Empresa Nacional de Energía Eléctrica y la Comisión Ejecutiva del Valle de Sula, realizaron un constante monitoreo de los niveles del río Ulúa por los diferentes sectores. Para el caso, en el sector de El Progreso, el nivel del río subió 15 centímetros, en Santa Rita subió 54 centímetros.

El comandante del Cuerpo de Bomberos comentó que, de acuerdo al monitoreo realizado, en el sector de Santiago (estación telemétrica) el agua llegó hasta los 6.90 metros en horas del mediodía, y a eso de las 5:00 de la tarde que se realizó el último conteo, el nivel era de 7.12 metros.

Debido a que las descargas que se hacían, de 215 metros cúbicos de agua por segundo en horas de la mañana, no representaban ningún peligro de inundación en las zonas bajas del valle de Sula, se determinó aumentar, a partir de las 12:00 del mediodía de ayer, las descargas a 300 metros cúbicos por segundo.

"El trabajo que se ha desarrollado ha sido un éxito porque no se han presentado hechos que lamentar y si el comportamiento de los niveles continúa como se encuentra en este momento y no se presentan fuertes precipitaciones en el sector de Santa Bárbara, vamos a continuar con las descargas progresivas y si es posible llegar hasta los 500 metros cúbicos por segundo", manifestó el general Cordero, designado para supervisar las descargas preventivas.


¡Pánico provoca descargas de “El Cajón” en el valle de Sula!

EL CAJÓN, Santa Cruz de Yojoa, Cortés.- Desde que el propio Presidente Porfirio Lobo anunció anteanoche que se descargarían ocho millones 640 metros cúbicos de agua de la represa hidroeléctrica “El Cajón”, en apenas ocho horas, miles de personas que residen en las zonas vulnerables del valle de Sula fueron presa del pánico.

La represa genera 300 megavatios de energía que son distribuidos en una gran parte del país.
A las 8:20 de la mañana, previa supervisión del gerente de la hidroeléctrica, Manuel Palma, del administrador Rafael Arita, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el Cuerpo de Bomberos, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) y la Comisión del Valle de Sula, se abrieron dos compuertas que evacuaron 300 metros cúbicos por segundo, situación que mantuvo en suspenso a la gente que reside en Santa Rita, El Progreso, Yoro, Santiago, San Manuel, Potrerillos, Villanueva y Nueva Pimienta, Cortés.
La decisión fue tomada, considerando que en las últimas semanas, el embalse presentó un ascenso de 11 metros cúbicos sobre el nivel del mar, producto de las continuas tormentas que azotaron la zona central y noroccidental del país.
Ayer, por la mañana el nivel de la represa era de 285 metros, sobre el nivel del mar, situación que mantenía preocupas a las autoridades, pues apenas faltaban cinco metros para llegar al límite.
Para realizar las evacuaciones fue necesario esperar que el río Ulúa bajara el nivel a seis metros sobre el nivel del mar.

Manuel Palma
Por su parte, el comandante del Cuerpo de Bomberos de esta comunidad, capitán José Luis Morales, dijo que estaban preparados con equipo logístico, para realizar evacuaciones, de ser necesarias.
“Las descargas se realizarán despacio para evitar que se registrarán inundaciones. Hemos estudiado el nivel del Ulúa, para tomar esta decisión”, expresó Morales.
Otros técnicos apuntaron, que observando el nivel de la represa, existe el temor de que se produzcan filtraciones de agua que causaría llenas en los sitios vulnerables.
“Se trata de descargas preventivas para mantener su nivel y de esa manera generar energía de forma permanente y eficaz”, expresó Manuel Palma, mientras supervisaba las evacuaciones.
Considera que es la primera vez en la historia, que se presenta un nivel de 285 metros sobre el nivel del mar, cuando apenas comienza la época del invierno.
En la hidroeléctrica, conocida también como “Francisco Morazán”, funcionan cuatro turbinas que generan 300 megawatts de energía, distribuidos en una gran parte del país, a un costo considerable.

José Luis Morales
“Es importante estar atentos del nivel de la hidroeléctrica, considerada la más importante de Centro América. Es por eso que se analiza el proyecto de una quinta turbina que generara 50 megawatts”, indicó Arita.
De continuar las lluvias pudiere incrementarse la presión del agua, por lo que en los próximos días se registrarán otras descargas que serán anunciadas, tal y como sucedió en el 2008.
Apuntó que diariamente se realizan supervisiones en las cortinas, para detectar fisuras, entre otras fallas y de esa manera, realizar proyectos de “inyección” de concreto.
Hace dos semanas, el nivel de la represa era de apenas 274.00 metros, sobre el nivel del mar, situación que era tolerable, pues según expertos, puede soportar hasta un sismo de 7.6 grados en la escala de Richter.

Relacionado con esto...