Bienvenido(a) a
04 Friday April 2025 @ 11:51 AM CST

Reseña Histórica de la Biblioteca Médica Nacional

Reseña Histórica de la Biblioteca Médica Nacional

“Rosa Amalia Lardizábal de Zavala

49 ANIVERSARIO
1962 - 2011

 

En 1959, la Facultad de Medicina estaba ubicada en el segundo piso del edificio que ocupó el Ministerio de Trabajo (Comayaguela), en el primer piso estaba la Facultad de Odontología y en el tercero Química y Farmacia.

En este local había una sala con el rótulo “Biblioteca” en el que se encontraban anaqueles con vidrio en donde se conservaban algunos libros de medicina y otros de manera desordenada dando la impresión de una olvidada bodega.
La Biblioteca estaba a cargo de dos alumnos quienes tenían un sueldo de Lp.75.00 cada uno, pero que no realizaban ningún trabajo, con el fin de mejorar se sugirió se cancelaran estos nombramientos y se les otorgara becas de estudio, nombrándose mas tarde a la profesora Isaura Montoya con un sueldo de Lps. 150.00, quien estuvo dispuesta a viajar al El Salvador para recibir capacitación mediante una práctica en la biblioteca de la Facultad de Medicina de esa Nación.

A su regreso laboró en la biblioteca, ubicándola en otra sala. El trabajo fue arduo pero en todo momento se contó con el apoyo de las Autoridades Universitarias, personal asignado y alumnos voluntarios, logrando una colección de bibliografía medica sobre todo revistas seleccionadas de actualidad cuyo listado fue preparado por el Consejo Técnico integrado por varios médicos de distintos niveles de enseñanza, Doctores: Ramón Larios Contreras, Shibli Canahuati, Carlos Antonio Delgado, Silvio R. Zuniga, Jesús Rivera, Edgardo Alonzo Medina, Ramiro Figueroa, Ignacio Odeh y Angel Vargas, este Consejo Técnico fue instituido en enero de 1960.

En estos días un representante de la Fundación “ROCKEFELLER” visitó la UNAH., por tratarse de un médico fue invitado a la Facultad de Medicina y en especial a la Biblioteca, y los felicitó por la forma como se iba organizando. Posteriormente la Fundación “ROCKEFELLER” manifestó que dicha institución ofrecería a la biblioteca un asesoramiento técnico y US $10.000. (Diez Mil Dólares) para cualquier mejora sobre todo de material bibliográfico, la cual fue aceptada; es así como llega la bibliotecóloga Louisa Darling del estado de California, durante 4 meses trabajó con la profesora Isaura Montoya hasta dejar la biblioteca funcionando.

Como resultado de tan delicada labor la Asociación Medica Hondureña propuso a la Facultad de Ciencias Medicas fusionar su biblioteca y donar su existencia a la escuela, firmando un documento el Presidente de la Asociación y Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH.

Técnicamente la biblioteca medica fue fundada en 1962 siendo directora la profesora Isaura Montoya, En este año ocho Asociaciones Medicas y la Facultad de Ciencias Medicas de la UNAH., firman un Convenio mediante el cual se comprometieron al enriquecimiento permanente de las colecciones bibliográficas, a organizar, desarrollar y mantener la estructura funcional y técnica que requiere el adecuado manejo de la información biomédica para facilitar una recuperación oportuna de la misma, hecho que dio lugar a la creación de la Biblioteca Médica Nacional.

En 1970 la Biblioteca Medica se integra como una unidad especializada del área de la Salud al Sistema Bibliotecario de la Universidad nacional Autónoma de Honduras.

Durante el período de 1976-1995 la Biblioteca Médica Nacional funcionó bajo la dirección de la Lic. Rosa Amalia Lardizábal de Závala, quien desarrolló una labor encomiable logrando hacer de la Biblioteca Médica Nacional una unidad piloto en su campo. Procuró incrementar cuantitativa y cualitativamente la eficacia de los fondos y servicios bibliográficos disponibles, en este período la Biblioteca Médica tuvo notables avances:
1. En 1987 se integra la Red de Información Documental en Salud de Honduras (REDIDOSAH), la cual coordina.
2. En 1988 incorpora la tecnología, con una computadora IBM SP/30 que fue donada.
3. El desarrollo de Bases de datos nacionales en la que se destaca BIMENA (Bibliografía Médica Nacional) con más de 4500 referencias bibliográficas.

Como homenaje póstumo al brillante trabajo desarrollado por la Lic. Rosa Amalia Lardizábal de Závala, en septiembre de 1995 a solicitud de la Facultad de Ciencias Médicas y mediante acuerdo # 13-95 el Consejo Universitario de la UNAH se resolvió designar a la Biblioteca Médica Nacional con el nombre de: ROSA AMALIA LARDIZABAL DE ZAVALA.

A partir del 2001 fue nombrada como jefe de la Biblioteca Médica Nacional la Dra. Martha Cecilia García, quién con el respaldo de la Directora del Sistema Bibliotecario Lic. Nelly Rodríguez, asume la responsabilidad de retomar el liderazgo que en materia de información en salud esta Biblioteca ha mantenido a través de los años. Es necesario destacar en este proceso los esfuerzos de instituciones y organismos internacionales como la National Library of Medicine (NLM) de Washington, Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) de Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que previo diagnóstico y en vista de su experiencia en el manejo de información en salud seleccionan a la Biblioteca Médica Nacional como centro cooperante para el desarrollo del Proyecto “Mejorando el acceso a la información en Salud y Desastres” con el cual se logra:

  1. Fortalecimiento de la infraestructura técnica, con la dotación de equipo básico de computación.
  2. Conectividad a Internet como valioso recurso para la búsqueda y recuperación de información en Salud y Desastres.
  3. La capacitación de personal en metodología y herramientas especializadas en análisis y recursos de información, que garanticen una mejor organización y oferta de servicios.

Este ha constituido un valioso aporte para el desarrollo de la infraestructura de información, se amplía la oferta de servicios y productos del sector salud a nivel nacional.

Entre la oferta de productos y servicios actuales sobresalen los siguientes:

  1. Red de 15 computadoras conectadas a Internet para el servicio a los usuarios
  2. Colección especializada en el área de Desastres: documentos nacionales
  3. Bases de datos Nacionales e Internacionales: BIMENA; SIDA; DESASTRES, ADOLESCENCIA; MEDLINE, LILACS, TOXNET
  4. Hemeroteca Virtual: acceso a 2082 títulos de revistas biomédicas en texto completo
  5. Consulta a la página Web de la Biblioteca: http//:cidbimena.desastres.hn
  6. La Biblioteca Virtual en Salud: http//: bvs.hn con información nacional relevante en esta área.
  7. Cuenta con 700 documentos electrónicos en el área de desastres
  8. Búsquedas automatizadas
  9. Programas de capacitación de usuarios en uso de los recursos de información
  10. Personal capacitado para orientar al usuario en la búsqueda de información requerida.
  11. Mantiene sus servicios tradicionales: préstamo y diseminación selectiva de información
  12. El Acervo bibliográfico supera los 30,000 volúmenes distribuidos en las diferentes colecciones.
  13. Se trabaja en colaboración constante con todos los sectores de la Facultad de Ciencias Médicas (Docente, Administrativo y estudiantil) así como otras instituciones del sector salud de Honduras (Colegio Médico, Secretaría de Salud, Hospital Escuela... etc.), encausando los servicios bibliotecarios hacia el cumplimiento de las funciones de brindar información actualizada científica y técnica para la aplicación en la solución de los problemas de Salud del país.

En el 2007 la Biblioteca conmemora su 45 Aniversario de servir al sector salud de Honduras y es meritorio destacar el apoyo que está recibiendo, de instituciones aliadas como el Colegio Médico de Honduras que la ha acompañado en este recorrido, del Sector docente, administrativo, estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas, pero sobretodo de su equipo de trabajo que han asumido el compromiso de mantener y mejorar esta labor.

Última Edición: 04 Friday March 2011 @ 12:00 PM CST|Hits: 9,110 Ver la versión para imprimir